• VIERNES,  19 ABRIL DE 2024

Columnistas  |  15 enero de 2018  |  12:00 AM |  Escrito por: Yeisón Ricardo Cardozo Calle

La comisión de la verdad III: Colombia

0 Comentarios


Yeisón Ricardo Cardozo Calle

En esta tercera entrega sobre comisiones de la verdad que he venido abordando en columnas anteriores, nos centraremos en la que ha dado lugar a un sinnúmero de críticas por estos días. La actual comisión tendrá un objetivo claro, buscar el esclarecimiento de lo ocurrido en el marco del conflicto armado colombiano entre el gobierno y las Farc y, sus miembros tres años para lograrlo. El informe tendrá como eje central las víctimas, buscará su reconocimiento; en palabras de su presidente Francisco De Roux “Se trata de la verdad de todas las víctimas, a partir del dolor general, porque no hay colombiano que no haya sufrido en sí mismo o en su familia, amistades, organizaciones, el golpe de la violencia. No es una comisión contra nadie. Es contra la mentira”.

Las críticas a la conformación de la comisión, no se han hecho esperar. Por un lado, hay quienes rechazan el sesgo que pueden tener sus 11 integrantes, quienes fueron escogidos entre cerca de 200 candidatos. La verdad, que siempre ha sido la primera sacrificada en los conflictos de este tipo, será la que tendrá que ver la luz en este informe, pero los temores son muchos, sobretodo, por parte de quienes directa o indirectamente están relacionados con el conflicto y los hechos de violencia cometidos en más de 50 años de guerra, sin importar al bando al que hayan pertenecido.

Sorprende que, en un país como Colombia, donde la historia política y del conflicto tradicionalmente ha sido narrada por hombres, aparezcan cinco mujeres en esta comisión. Solo hay un extranjero en esta lista, quien ya ha acompañado las Comisiones de la Verdad de Paraguay y Perú. Las hojas de vida de cada uno de los miembros parecen intachables, todos tienen gran trayectoria académica y están ubicados en diferentes posiciones de tipo ideológico. Es allí donde aparecen las críticas, sobre todo desde sectores no afines a estas. Es habitual que “la derecha” en el país catalogue como sesgo ideológico y estigmatice el trabajo que defensores de derechos humanos han realizado a favor de las víctimas, pero en últimas, siendo objetivos, esta diversidad es la que garantiza que los sesgos no controlen del todo el informe final.

Esta comisión será presidida por Francisco De Roux, quien es sacerdote jesuita, estudió Filosofía y Letras en la Universidad Javeriana y realizó una maestría en economía en la Universidad de Los Andes. También es Teólogo de la Javeriana. Tiene un doctorado en Economía en la Universidad Sorbona de París y una maestría en el London School of Economics. No hay rastros de Castro-Chavismo en su formación académica, ni de ninguna de esas falacias que se han inventado para desacreditar este proceso.

Un antecedente reciente es el documento denominado “Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia”, documento de 809 páginas elaborado por la comisión Histórica del conflicto y sus víctimas, que fue entregado en febrero de 2015. El informe consta de 12 ensayos y 2 relatorías, que tenían la misión de producir un informe sobre los origines y múltiples causas del conflicto, principales factores y condiciones que han facilitado o contribuido a su persistencia y los efectos e impactos más notorios sobre la población. El documento es catalogado como “un insumo fundamental para la comprensión de la complejidad del conflicto y las responsabilidades de quienes hayan participado o tenido incidencia en el mismo y, para el esclarecimiento de la verdad”.

Según el informe, cada uno de los integrantes de la Comisión participó con total independencia y autonomía académica. A su vez, dadas las características de las reflexiones producidas por los expertos, que respondieron a la misión encomendada a partir de sus personales perspectivas teóricas, con formas de abordaje muy específicas y de diferente alcance, se puede observar una pluralidad de visiones. En palabras de un gran amigo y docente universitario “es documento bien simpático”, de obligada lectura para quienes nos interesamos en lo relacionado con el conflicto armado colombiano.

Por último, debemos tener en cuenta que, esta comisión recién conformada, no debe ser un borrón y cuenta nueva, por el contrario, debe ser el punto de partida en aras de garantizar que la justicia tenga lugar, entendiendo que, la misma tiene un carácter extrajudicial. Recodemos que “Las comisiones de la verdad recolectan experiencias, no declaraciones jurídicas; emiten recomendaciones, no juicios y pretenden reconciliar antes que castigar. Todo para garantizar la no repetición del conflicto”. Por ello, ¡bienvenida la nuestra!

Nota: Para un contexto más amplio sobre esta temática, recomiendo la lectura de mis dos anteriores columnas publicadas en este medio.

La comisión de la verdad I: Contexto internacional (28 de noviembre de 2017)

La comisión de la verdad II: Colombia (8 de diciembre de 2017)

 

 

Yeison Ricardo Cardozo Calle

Twitter: @yeison1280

 

PUBLICIDAD

Otras Opiniones

Comenta este artículo

©2024 elquindiano.com todos los derechos reservados
Diseño y Desarrollo: logo Rhiss.net