• VIERNES,  19 ABRIL DE 2024

16 abril de 2018  |  12:00 AM |  Escrito por: Edición web

Figuras Zoomorfas de los Quimbaya arqueológicos

0 Comentarios

Por Jorge Hernán Velásquez Restrepo, miembro de Número de la Academia de Historia del Quindío

En el capítulo anterior se hizo referencia a las Figuras Antropomorfas de los Quimbaya Arqueológicos, que son los que vivieron en La Hoya del Quindío, con anterioridad al siglo XI. Lo presentado en dicho capítulo es muy destacado, pues la orfebrería antropomorfa del florecimiento de la cultura de nuestros aborígenes, se caracterizó principalmente por piezas grandes y repetitivas elaboradas mediante la técnica de trabajo a la cera perdida con núcleo, las cuales casi no existen en el período tardío, o sea en el de los Quimbaya Etnohistóricos encontrados por los españoles al momento del descubrimiento, que se caracterizaron por la elaboración de adornos y piezas planas, de formas geométricas simples, martilladas y con diseños repujados sobre dichas piezas.

En éste artículo continuamos con el análisis de sus objetos de oro representativos de figuras de animales, que es lo que se llaman figuras Zoomorfas.

A continuación, algunas de las imágenes más del Catálogo del Museum of Fine Arts de Houston Texas:

Las figuras más representadas por nuestros aborígenes fueron las ranas, lagartijas, salamandras, micos, moluscos, crisálidas de mariposa y aves, con las cuales hacían principalmente pendientes. Probablemente el nombre de Cocodrilo con el que se identifica la pieza de la parte superior izquierda corresponda realmente a una lagartija o salamandra. También utilizaron las imágenes de animales como remate superior de los palillos de los poporos con los cuales extraían la cal, para combinarla con las hojas de coca al masticarlas en su boca. No fue muy frecuente la representación de serpientes, que era muy característica de las imágenes de los Mayas y Aztecas, ni tampoco la representación de felinos, que también fue muy frecuente en éstos y en otras culturas, como la Tairona y la Sinú. No se presenta la elaboración de poporos con figuras de animales, ya que éstos eran elaborados principalmente con figuras humanas (Poporos Antropomorfos), figuras de plantas o frutas (Poporos Fitomorfos), o una combinación de ambos (Poporos Antropofitomorfos).

En el Museo de América de España, la mayoría de los elementos que conformaban los collares o cuentas de collar independientes eran figuras zoomorfas. Por la ausencia de estudios arqueológicos serios en el siglo XIX, quienes describieron inicialmente el ajuar funerario encontrado en las tumbas de La Soledad cerca del municipio actual de Filandia, en el Departamento del Quindío, y exhibido actualmente en dicho museo, identificaron a algunas de las figuras de los collares como “tornillos”, cuando realmente se trataba de moluscos o crisálidas de mariposas. También, confundieron la representación de animales cuadrúpedos con “perritos”, que no existían en esa época en su territorio, para identificar cuentas de collar. En su lugar podría tratarse de dantas o tal vez, también de marsupiales, entre los cuales se encuentran las hoy vulgarmente llamadas chuchas. A continuación detallamos algunas de las imágenes tomadas del Catálogo del Museo de América en Madrid, casi todas representativas de batracios o ranas en evolución, que hacen parte de collares, constitutivos de lo que se ha denominado como Tesoro Quimbaya:

Del Museo de Oro Quimbaya del Banco de la República de Armenia, presentamos a continuación varias de las imágenes que están actualmente exhibidas individualmente y como parte de collares, con la respectiva descripción realizada por el Museo.

El paujil fue el ave que llamó más la atención de nuestros aborígenes, llegando a ser la más frecuente tanto en la orfebrería como en la cerámica. Su caracterización se realiza por una cresta rizada hacia adelante y una cola larga y plana. Muy probablemente con la representación de la evolución de insectos y batracios, nuestros indígenas estaban destacando símbolos de cambio.

El gráfico anterior pertenece a la colección del Field Museum de Estados Unidos y aparece registrado como parte de los elementos donados a dicho museo por el sr. H.R. Lemly, los cuales fueron muy probablemente vendidos a dicho coleccionista extranjero por Vicente Restrepo, según serios indicios en poder del autor del presente artículo. El sr. Restrepo, también vendió objetos similares al Simthsonian Museum, pero eran objetos principalmente relacionados con los Quimbaya Etnohistóricos a los cuales me referiré en capítulos posteriores.

El próximo capítulo se referirá al análisis de la cultura de los Quimbaya Arqueológicos o del período Temprano, mediante la descripción de la metalurgia de oro a través de figuras fitomorfas, que son aquellas representativas de plantas y frutas.

 

 

Comenta este informe especial

©2024 elquindiano.com todos los derechos reservados
Diseño y Desarrollo: logo Rhiss.net