• JUEVES,  28 MARZO DE 2024

Colombia  |  14 abril de 2021  |  12:00 AM |  Escrito por: Edición web

¿Cómo y por qué ser donante de órganos a pesar de la pandemia?

0 Comentarios

Imagen noticia

El COVID-19 ha representado a lo largo de este primer año de pandemia un fenómeno biológico, con efectos catastróficos en todos los entornos. Muestra de ello es la disminución sustancial de trasplantes de órganos en el mundo debido a la falta de donantes vivos y cadavéricos. Recordemos que, la donación de órganos es un mecanismo en la atención médica, direccionado al tratamiento de insuficiencias orgánicas terminales, que en algunos casos resulta ser la única solución para salvaguardar el bienestar y mejorar la calidad de vida de un paciente con falla irreversible en un órgano vital.

En países como Colombia la escasez de órganos para trasplante representa una problemática de salud pública, porque el número de personas en lista de espera aumenta desproporcionadamente, en relación con el número disponible de órganos (riñones, corazón, hígado, páncreas, intestino, pulmones), tejidos (córneas, globos oculares, huesos, piel y médula) y con la capacidad asistencial. Según cifras oficiales del Instituto Nacional de Salud (INS), con corte a junio del 2020, el número de donantes de órganos bajo el protocolo de muerte cerebral tuvo una disminución del 47 % en relación con el primer semestre de 2019, cuando se realizaron 207 trasplantes vs. 109 en 2020. El Valle fue el departamento más afectado por la pandemia en intervención de trasplante, con una reducción de procedimientos hasta del 55 % en el primer semestre de 2020.

Pero ¿Qué factores han intervenido en esta disminución de trasplantes? Al respecto el doctor Diego Zuluaga, médico, anestesiólogo cardiovascular y de trasplantes, coordinador del Comité de Medicina Transfusional y Trasplantes de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.), asegura que son tres las principales causas de la disminución de trasplantes a nivel nacional actualmente. La primera de ellas es una demora mayor, a la habitual, en los trámites: está es la razón más frecuente, por la cual, los familiares de un paciente con muerte cerebral, se oponen a realizar la donación, pues en el actual contexto de Covid los tiempos han aumentado; en segundo lugar, está la escasez de recurso humano y disponibilidad de camas en cuidado intensivo para le manejo de potenciales donantes y receptores; tercero, el estado de ánimo de las personas es frágil y la angustia de la familia durante el proceso de donación por temor al contagio de COVID – 19 acervado. Esta situación es visible no solo en el caso de los donantes que resultan de una muerte cerebral, sino también del donante vivo que, en condiciones de salud adecuadas, quiere donar un órgano a un familiar o receptor que lo requiera. Esto sucede por ejemplo con los donantes de riñón.

Sin embargo, y en relación con ese tercer punto de “miedo al contagio en la intervención”, es válido aclarar que, la donación y demás procesos de trasplantes continúan ejecutándose en nuestro país, primero, porque son seguros, pues no hay evidencia científica que demuestre lo contrario tras la implementación de protocolos y segundo, porque el riesgo de contagio en una intervención quirúrgica se mitiga con las estrictas medidas de bioseguridad y protección empleadas al interior de los quirófanos, tanto para el personal asistencial, como para el paciente y su receptor. Adicional, recordemos que, para una intervención de trasplante se realiza prueba Sars-Cov2 tanto en el paciente a intervenir, como en el receptor, por lo cual se verifica que los dos estén sanos y en condiciones óptimas para el procedimiento.

¿Puede donar órganos un paciente que haya padecido Covid19?

Según datos de la Fundación Cardioinfantil -líderes en trasplantes-, en la actualidad más de 2.500 personas en Colombia requieren un trasplante para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida; de ese tanto, se estima que el 20 % de pacientes pueden fallecer a la espera de un órgano. Y es que, en el 2020 Colombia cubrió únicamente el 26,3 % de los requerimientos de las personas que estaban a la espera de un órgano vital, y en lo que va corrido del 2021 esta situación no parece mejorar, pues aún seguimos en pandemia y hay menos donantes porque no se puede trasplantar el órgano de una persona que haya fallecido a causa del COVID-19, por dos razones, la primera, porque es portador del virus y puede transmitir la enfermedad al receptor, cuyo sistema inmunológico está afectado por la patología preexistente y la segunda, porque es recurrente encontrar en las autopsias que, los órganos de las personas que fallecieron a causa del Covid-19 ya no son aptos para donación, puesto que las secuelas del virus disminuyen su funcionalidad. Ahora bien, si una persona tuvo COVID-19 y ya se recuperó del proceso infeccioso, puede donar un órgano, siempre y cuando se le realicen pruebas clínicas que demuestren las óptimas condiciones del remitente.

Para Zuluaga la única solución para atacar esta nueva pandemia es entendiendo que, la donación de órganos es la mayor muestra de solidaridad y humanidad que puede existir. “La donación claramente, es un acto voluntario, por medio del cual una persona en vida o la familia de un fallecido por muerte cerebral, consienten la extracción total o parcial de un órgano funcional, con el fin de ayudar a otras personas a mejorar su calidad de vida, e inclusive salvarla, en un acto de generosidad y altruismo” afirma.

Como dato interesante, es importante resaltar que, un solo donante puede salvar hasta 8 vidas (1 corazón, 2 pulmones, 1 hígado, 1 páncreas, 2 riñones, 1 intestino), así mismo a la vez con la donación de tejidos se pueden ayudar hasta a 55 personas. Según cifras con corte a febrero de 2021 de la Health Resources and Services Administration HRSA, administradora de servicios y recursos de salud de EEUU, sólo en ese país, a diario mueren 17 personas en espera de un trasplante, adicional, cada 9 minutos, una nueva persona se suma a la lista de espera y solo 3 personas de cada 1.000 que fallecen, podrían dar lugar a una donación dadas las circunstancias.

¿Quiénes pueden ser donantes?

En Colombia, la Ley 1805 de 2016 estipula que todos los connacionales somos donantes de órganos obligatorios, cuando fallecemos o sufrimos muerte cerebral, a no ser que, en vida, uno se oponga al proceso de extracción y manifieste formalmente lo contrario ante el Instituto Nacional de Salud.

bien, para hacerlo en vida ya sea para ayudar a un familiar, o a un desconocido, lo único que debe hacer es manifestar su intención de donación en un centro de trasplantes; en estos centros, los candidatos son sometidos a una evaluación en donde se determina si son aptos como donantes, dadas sus condiciones físicas, psicológicas, o emocionales antes, durante y después del proceso. Dicho esto, la única condición general para ser donante es no tener enfermedades infecciosas activas, cáncer o alguna enfermedad terminal de algún órgano.

PUBLICIDAD

Comenta esta noticia

©2024 elquindiano.com todos los derechos reservados
Diseño y Desarrollo: logo Rhiss.net