• JUEVES,  28 MARZO DE 2024

Cultura  |  03 diciembre de 2021  |  12:32 AM |  Escrito por: Administrador web

Tango, Ópera y Literatura SEGUNDA PARTE

0 Comentarios

Imagen noticia

Jorge Luis Borges, caricatura

Ayer y hoy al compás del tango

Por Darío Tobón Montoya

JORGE LUIS BORGES. En la parte sobre literatura clásica en su relación con el tango, comenzamos con el argentino de más altura, Jorge Luis Borges, quien nunca alcanzó el premio Nobel que bien merecía. Tuvo siempre encuentros y desencuentros con el tango: puso a prevalecer el tango bailable sobre el tango canción. Prefería la milonga sobre el tango.

 De los primeros tangos decía que ellos reflejaban la valentía de los guapos y de su pasado orgiástico prostibulario y sexual. De los siguientes tangos no gustó de su sentimentalismo y su nostalgia. Consideró a Gardel el impulsor de esa nueva tendencia y por ello lo detestó.

 El veía en los tangos más nuevos una burda copia de sus poemas. No quiso saber nada de las corrientes renovadoras de los 40. No se percató de la sobresaliente calidad de tangos instrumentales tan célebres como “A Fuego Lento”, “La Yumba”, “Derecho viejo” y otros. 

La radicalización de Borges continuó con Piazzolla. Un productor discográfico se propuso, utilizando poemas de Borges musicalizados por Piazzolla, elaborar un disco llamado “Tango”, ya un clásico en la discografía argentina. Dice Astor que para él fue un verdadero honor asociarse artísticamente a una figura de dimensión mundial. Pero Borges comenzó a crear dificultades. Llegó a decir que Piazzolla no entendía el tango.

 Éste le endilgó a Borges, no entender nada de música. Antes de la grabación Borges estuvo en la casa de Piazzolla escuchando al piano los temas. Allí Borges le dijo que de música no sabía nada, ni siquiera diferenciar entre Beethoven y Juan de Dios Filiberto. A pesar de ello, salió a opinar como un gran experto. Borges llamó “Pianola” a Astor, y este escribió que, en materia de música, Borges fue sordo.

Aquí podrá oír el audio del álbum de Borges y Piazzolla, “Tango”, de 1965:

https://youtu.be/udX34Xior4s

 

 ERNESTO SÁBATO Y EL TANGO. Él dice que el tango es una mezcla de conflictos y tristezas y es una metafísica que en la calle halla su tanguismo. Sábato vincula al tango con lo esencialmente argentino: un sentimiento reiterativo de nostalgia, de tristeza, de frustración, de descontento y de rencor.

Fue amigo de grandes tangueros como Julio de Caro, Tita Merello, Aníbal Troilo y Mariano Mores. En el long play de Ben Molar de 1966 “14 con el Tango” hay letra suya: el tango “De Buenos Aires que se fue”. Pero su más conocido tango es “Alejandra”, uno de los últimos que musicalizó Aníbal Troilo. Trata del personaje femenino de la obra “Introducción a héroes y tumbas”.

Aquí en este vínculo: el audio de “Al Buenos Aires que se fue”

https://youtu.be/xXGZVyKDFa0

 

JULIO CORTÁZAR. Amigo del jazz, al fin fue atraído por el tango, lo reconoce: lo escuchaba en el receptor de radio familiar. Al establecerse en París en 1934, un amigo le regaló una victrola donde oía a Gardel al que admira, y detesta a Alberto Castillo al que considera un mamarracho. En su libro Rayuela, en el capítulo 111, reproduce las declaraciones que le hizo Ivonne Guitry a Nicolas Diaz en Bogotá,  acerca de la apasionada relación que sostuvo con Gardel. Escribió algunos tangos, el más conocido “Trottoires (veredas, andenes) de Buenos Aires”, que le dió nombre al cabaret parisino que originó la resurrección del tango.  Se fundó en 1981 por Barna.

París estaba lleno de argentinos exiliados por la dictadura iniciada en el golpe militar de 1976. Barna para crear el cabaret reunió 23 aportantes y tomó un local del pleno centro de París. Una gran accionista fue Susana Rinaldi. Cortázar aceptó ser su padrino. Edgardo Cantón compuso la música para 6 tangos que concibió Cortázar y que grabó Tata Cedrón. El célebre bautismo de ese sitio lo dio la UNESCO reuniendo 50 diplomáticos en él. Esos hechos llevaron a Gobello a decir: “Aunque parezca joda París es el sitio de donde llegó el tango a la Argentina”.

En este vínculo puede oír el audio del álbum “Trottoires de Buenos Aires

https://youtu.be/aS0LAAsem3M

 

 

JOSÉ GONZÁLEZ CASTILLO. Ya mencionado en la sección ópera. Dramaturgo, autor de tangos. Se inició en el sainete; uno de ellos es  “los Dientes del Perro” donde se estrenó el tango “Mi Noche Triste”.

NICOLÁS OLIVARI. Intelectual autor de tangos. Activo periodista. Escribió 2 tangos de elevada dimensión poética: “La Violeta” que relata la vida del inmigrante y el tango “Murallón”.

CARLOS DE LA PÚA. (El Malevo Muñoz). Periodista y poeta, el más importante del lunfardo. Su poema “Packard”, lo musicalizó como tango Ernesto de la Cruz. Lo más importante, es la influencia que difundió entre los letristas de tango.

EVARISTO CARRIEGO. Tuvo influencia de Rubén Darío. Es el máximo poeta del suburbio. Su obra influye en cultores del tango especialmente Homero Manzi, que fue su más talentoso continuador.

JULIÁN CENTEYA. Poeta. Autor de varios libros, actuó en la radio. Escribió famosas letras tangueras como las de “La vi Llegar” y del famoso “Claudinette”.

HÉCTOR NEGRO.  Inmenso poeta y excelso letrista de tango. Al lado de Horacio Ferrer y Eladia Blázquez, fueron los mayores letristas de tango de la segunda mitad del siglo XX. Nació en 1934. Unas 200 poesías suyas fueron vueltas tangos y canciones y escribió 18 libros de poemas. Fue activista político.

Con otros poetas igualmente comprometidos, crearon el grupo “El Pan duro”. Dice Asdrúbal Valencia: tomaron la poesía como una actitud de rebelión para forjar una cultura nacional. Por años, hasta su muerte, pontificaba desde una mesa del café Tortoni. Allí recibía a sus amigos y admiradores. Era hombre sencillo, accesible, que del pueblo tomó su pasión por las letras. A ese acogedor sitio le dedicó uno de sus más populares tangos, “Viejo Tortoni” con música de Eladia Blázquez. Este letrista de tangos, periodista de Clarín, miembro de las Academias de tango y de Lunfardo, se despidió del mundo terreno, pero no de la gloria, en el año 2015.

El poeta Héctor Negro con Libaniel Marulanda en el Café Tortoni, febrero de 2014.

Aquí un video con el tango de Héctor Negro y Eladia Blázquez: Viejo Tortoni:

https://youtu.be/xq4yHt54pOU

Al principio con escasa aceptación y ahora vuelto un disco imprescindible, es el LP de 1966 ya vuelto CD "El Tango", con letras de Borges y música de Piazzolla, que fue el resultado de la agria relación de estos dos monstruos. Consta de 2 tangos, 3 milongas, entre ellas las celebérrimas "Jacinto Chiclana" y "A don Nicolás Paredes, cantadas por Edmundo Rivero;  “El hombre de la esquina rosada” una suite para recitante, canto e instrumentos con la voz del actor Luis Medina Castro y el cantor Edmundo Rivero. Y una prosa "El Tango" declamada por Luis Medina.

 

Armenia, viernes 3 de diciembre de 2021

 

 

 

PUBLICIDAD

Comenta esta noticia

©2024 elquindiano.com todos los derechos reservados
Diseño y Desarrollo: logo Rhiss.net