• SÁBADO,  04 MAYO DE 2024

Región  |  12 marzo de 2018  |  12:00 AM |  Escrito por: Rubiela Tapazco Arenas

En Estados Unidos también hay piezas de oro de los Quimbaya

11 Comentarios

Imagen noticia

Por Jorge Hernán Velásquez Restrepo y Carlos Alberto Mora Buitrago, Miembros de Número de la Academia de Historia del Quindío

Las figuras que presentamos a continuación, propiedad del Museum of Fine Arts, de Houston, USA., fueron elaboradas una a una con la técnica de moldes construidos sobre piezas de carbón recubiertas con películas de cera, que luego eran desplazadas por el oro fundido dentro de recipientes de arcilla que las contenían, tal como fue descrito detalladamente en nuestro anterior artículo.

Tal como puede apreciarse, son máscaras muy similares, con forma de cabeza, pero son con seguridad piezas diferentes, lo cual se deduce de la numeración (1 a 4), asignada en el catálogo, del Museo. Dichas piezas, corresponden al periodo de esplendor de la cultura Quimbaya, que va desde 200 años antes de Cristo hasta el siglo X d.C. En las gráficas se aprecia claramente que se ubica su elaboración con anterioridad al año 800 d.C.

Se nota la calidad de la orfebrería Quimbaya, sin recargos y sin deformaciones, propias de otras culturas. Su uso era totalmente decorativo y en muchas ocasiones tenían perforaciones, para hacerlas parte de collares o pendientes.

En el siguiente gráfico, presentamos algunos de los pendientes, narigueras y adornos de dicha colección, que asciende a 159 piezas:

En los nombres colocados por el Museo, se pueden observar los términos Shaman, que expresaban un sentido religioso del adorno, como al estilo de lo que llamaríamos una medalla. Igualmente el término Anthropomorphic, que corresponde a la representación de una figura humana. Todo éste tipo de adornos se usaban en la parte superior del cuerpo (cabeza y cuello), algunos como nariguera (nose, en el gráfico); y, otros como pendiente de un collar (pendan, en el gráfico). La referencia 1-800 AD, corresponde al año en que se supone fueron elaborados los elementos; o sea, entre el año 1 y el 800 después de Cristo (AD, en el gráfico).

En el catálogo, se menciona que la colección corresponde a 134 piezas Quimbaya, 12 posiblemente Quimbaya y 11 Quimbayas de Urabá. Lo anterior se debe a los sitios donde fueron encontradas, que abarcaba una región mucho más amplia que la asignada inicialmente a esa cultura por los españoles durante la conquista de su territorio; y, también, por el intercambio que tenían de sus elementos con otras culturas, donde intercambiaban sus piezas de oro por tejidos u otros elementos que les interesaran.

Además de lo presentado anteriormente, en relación al Museum of Fine Arts de Houston, Texas, cuando el Field Museum de Chicago, en Estados Unidos abrió sus puertas en 1894, los visitantes pudieron experimentar una vez más muchas de las exhibiciones que habían visto en la feria conmemorativa de los 400 años del descubrimiento de América. “Miles de objetos exhibidos en la Feria fueron donados o vendidos al nuevo museo, y han sido atendidos por el Departamento de Antropología desde entonces. ¡Muchos de esos objetos no han sido vistos por el público desde 1893!”

“La antropología en 1893 era una rama muy nueva de las ciencias sociales, y los principales antropólogos se unieron para construir las exhibiciones de antropología en la Feria Mundial de 1893. Algunos hicieron viajes dedicados a coleccionar objetos para exhibir en la Feria Mundial; otros trabajaron para construir exhibiciones dentro y fuera del Edificio de Antropología.”

Los anteriores textos, entre comillas, son una transcripción textual de la página en internet del Field Museum. A continuación también algunas de sus imágenes.

Desafortunadamente, en la actualidad no se encuentra un catálogo de éste último museo, con los elementos de que dispone desde la exposición que se celebró en 1893,. Únicamente mediante una visita especialmente programada con el propósito de ver dicha Colección, es que podremos tener una referencia precisa de los elementos que la conforman, que podrían estar mezclados con orfebrería de diversas culturas colombianas, tales como las relacionadas en el mapa: Quimbaya, Calima, Tolima, Muisca, Sinú y Tairona.

En el próximo artículo describiremos otra variante de la técnica de la metalurgia del oro de nuestros aborígenes, acompañada de las respectivas imágenes. En efecto, los poporos se elaboraban a través de otra técnica para dejar la cavidad que suponen dichos recipientes.

 

PUBLICIDAD

Comenta esta noticia

©2024 elquindiano.com todos los derechos reservados
Diseño y Desarrollo: logo Rhiss.net