• SÁBADO,  27 ABRIL DE 2024

Columnistas  |  27 marzo de 2024  |  12:00 AM |  Escrito por: José Jota Domínguez Giraldo

La Nota de Jota

0 Comentarios


Imagen noticia

José Jota Domínguez Giraldo

Por Jota Domínguez Giraldo

 

La entrada: “Si nos mantenemos lo suficientemente tranquilos y preparados, encontraremos una compensación en cada decepción”. (Henry David Thoreau, escritor, poeta y filósofo estadounidense).

 

El artículo de hoy, tiene relación con el volcán “Cerro Machín”, de quien dicen los que saben “es una olla pitadora”, que podría explotar causando muchos daños a su alrededor. Por lo tanto, entregaré una información, además consultada y recomiendo no dejar de leer el tema de hoy, pues este volcán es muy parecido al volcán “Pinatubo” en Filipinas, que cuando explotó, calificaron esta explosión como una de las más grandes y violentas del mundo. 

 

1.- EL MACHÍN, UNA OLLA PITADORA.

El volcán “Cerro Machín”, ubicado en la cordillera Central de Colombia, cercano 7 kilómetros a Cajamarca, 17 a Ibagué, 30 a Calarcá y 35 kilómetros a Armenia, es calificado como una “olla pitadora”. Su área de influencia, cubre 26 municipios, en cuatro departamentos, donde viven ochocientos mil habitantes.

El sábado pasado, en la mañana, hubo más de 150 sismos entre 4.0 y 4.2. El túnel de La Línea, el segundo más largo de América Latina, está muy cerquita del Cerro Machín, y ya alguna información está haciendo que “la virgen arranque sus cabellos”, pues es de tal irresponsabilidad que sorprende la idiotez. Decir que la construcción del túnel de la Línea, desestabilizó el volcán Machín, está muy cercano a la estupidez. 

No es ninguna mentira que el “Cerro Machín” es muy peligroso dada su geoformación, porque si estalla, estalla todo, no se guarda nada, ni erupta o hace erupción por pedacitos, es distinto a los volcanes nevados que tienen trompa hacia arriba o picos y se rompen por los lados y explotan por pedazos o épocas.  Yo diría que las autoridades departamentales y municipales no han tomado en serio el tema. Este tiene un domo y no explota por pedacitos.

 

2.- REFERENCIAS DEL MACHÍN.    

El Machín se alza en la margen oriental de la cordillera Central de Colombia, en el departamento del Tolima. La distancia con Bogotá es de ciento cincuenta kilómetros. La ciencia lo considera un volcán activo. Tuvo actividad eruptiva en los últimos 10.000 años, la última del Machín hace 800 años, su morfología está bien conservada y, además de tener fuentes termales y fumarolas, se registran sismos frecuentes.

Los registros cuentan seis erupciones del Machín durante el Holoceno, la actual época geológica, cinco de las cuales han sido plinianas, (se llama Pliniana por la narración que de la erupción que sepultó a Pompeya hizo Plinio el joven). La emisión de cenizas puede sobrepasar 20 kilómetros. Pompeya estaba a 20 kilómetros del monte Vesubio. Si el Machín explota, estallará como una olla pitadora.

En el Machín se da un fenómeno llamado enjambre sísmico que consiste en la ocurrencia de muchos temblores de tierra en un área concreta en un período relativamente corto. Esto fue lo que ocurrió en noviembre de 2008, cuando los campesinos de las veredas próximas al cráter alertaron a las autoridades por la alta cantidad de sismos que sintieron. Este ha sido el fenómeno que se ha dado en las últimas horas.

 

3.- SOBRE EL VOLCÁN “PINAUTBO”.  

El “Machín” es un volcán muy parecido al volcán “Pinatubo” en Filipinas, calificado como de los más peligrosos del mundo. El Pinatubo es un volcán activo ubicado en la isla de Luzón en las Filipinas. Antes de 1991, la montaña estaba cubierta por un denso bosque, habitada por varios miles de autóctonos, los “aeta”, quienes se habían instalado en las montañas desde la época de la colonización española, en 1565.

Tras 500 años de inactividad, hizo erupción (se dice eruptó?) en junio de 1991 y produjo una de las más violentas explosiones del siglo XX.

Gracias a un par de habitantes “aeta” que vivían en un pueblo del monte Pinatubo, avisaron y evacuaron a miles de personas. Los daños materiales fueron enormes debido al flujo piroclástico, cenizas, lava y deslizamientos de tierra producidos durante las lluvias subsiguientes. Miles de casas fueron destruidas.

Los efectos de la erupción fueron se sintieron en todo el mundo. Envió grandes cantidades de gases hacia la estratosfera más que cualquier otra erupción desde la del Krakatoa en Indonesia en 1883. Los gases emitidos produjeron una capa global de ácido sulfúrico durante los meses siguientes. Las temperaturas globales bajaron aproximadamente 0,5 °C (0,9 °F), y la destrucción de la capa de ozono aumentó de manera importante.

Antes de esa erupción catastrófica de 1991, Pinatubo era un volcán insignificante,  desconocido para la mayor parte de los habitantes de la región. Su cima medía 1.745m (5.725 pies) sobre el nivel del mar, pero solo 600m sobre las planicies circundantes y 200m más alto que los picos circundantes, por lo que era poco visible desde las zonas cercanas. Alrededor de 500.000 personas viven a unos 40 km de la montaña, con centros poblados que incluyen 150.000 personas en Ciudad Ángeles, y 20.000 en la base aérea Clark.

Varios ríos nacen en las inmediaciones del Pinatubo. Antes de la erupción, estos ríos eran importantes ecosistemas que desaparecieron debido a la nube piroclástica. Desde la explosión de 1991, los ríos transportan sedimentos y pasarán muchos años antes que la región se recupere. La actividad del volcán Pinatubo parece haberse iniciado hace 1,1 millones de años, y estuvo calmado aproximadamente 45.000 años. Tras un largo período de inactividad, se formó el Pinatubo moderno a partir de erupciones que se iniciaron hace unos 35.000 años.

El 16 de julio de 1990 ocurrió el gran terremoto de Luzón, de magnitud 7.7, sacudiendo a Luzón Central y las Cordilleras. Fue el mayor terremoto registrado en 1990, comparable en tamaño al terremoto de San Francisco en 1906 y al terremoto de Sichuan de 2008. Su epicentro estuvo ubicado a unos 100 km al noreste de Pinatubo. Aunque científicamente no está probado, algunos dicen que ese terremoto podría haber desencadenado la erupción de “Pinatubo” en 1991.

 

4.- ANTES DE LA ERUPCIÓN DE PINATUBO EN 1991.

El 15 de marzo de 1991, los aldeanos sintieron una sucesión de terremotos en el lado noroeste del volcán, también las dos semanas siguientes, y se hizo evidente que era probable algún tipo de actividad volcánica.

El 2 de abril, el volcán despertó, con erupciones freáticas ocurriendo cerca de la cumbre a lo largo de una fisura de 1.5 km de largo. Durante las siguientes semanas, pequeñas erupciones continuaron, empolvando las áreas circundantes con ceniza volcánica. Los sismógrafos registraron cientos de pequeños terremotos todos los días. Los científicos inmediatamente instalaron equipos de monitoreo y buscando pistas sobre su historial de erupción explosiva pudieron suceder hace aproximadamente 5500, 3500 y 500 años.

La actividad volcánica aumentó a lo largo de mayo, con una columna ascendente de magma fresco debajo del volcán. Después del 28 de mayo, la cantidad de SO2 que se emitió disminuyó sustancialmente, lo que generó temores de que la desgasificación del magma se hubiera bloqueado de alguna manera, lo que provocó una acumulación de presión en la cámara de magma y una alta probabilidad de erupciones violentas explosivas.

 

5.- EXPLOSIONES.

Las primeras erupciones magmáticas ocurrieron el 3 de junio, y la primera gran explosión el 7 de junio generó columnas de ceniza de 7 km de altura. Todo indicaba la posibilidad de una gran erupción en dos semanas. A los habitantes se les habló de la gravedad de la amenaza.

Se definieron cinco etapas de alerta volcánica, desde el nivel 1 (perturbaciones sísmicas de bajo nivel) hasta el nivel 5 (erupción mayor en progreso). Se emitieron alertas diarias indicando el nivel de alerta y el área de peligro asociada, y la información fue anunciada en los principales periódicos regionales y nacionales, estaciones de radio y televisión, organizaciones no gubernamentales (ONG) y directamente a los habitantes en peligro de extinción.

La segunda erupción volcánica más grande del siglo xx y, con mucho, la erupción más grande que afecta una zona densamente poblada, ocurrió en el Monte Pinatubo el 15 de junio de 1991. La erupción produjo avalanchas de alta velocidad de ceniza caliente y gas, inundaciones masivas de lahar y enormes nubes de material volcánico sobrecalentado de cientos de kilómetros de diámetro.

 

El volcán se estaba inflando gradualmente, grandes cantidades de magma crecían rápidamente y llenaban el depósito debajo de la cumbre. Al mismo tiempo, la actividad sísmica, previamente concentrada a una profundidad de unos pocos kilómetros por debajo de un punto a unos 5 kilómetros al noroeste de la cumbre, se desplazó a profundidades poco profundas justo debajo de la cumbre.

El 7 de junio, las primeras erupciones magmáticas tuvieron lugar con la formación de un Domo de lava en la cima del volcán. La cúpula creció sustancialmente durante los siguientes cinco días, alcanzando un diámetro aproximado de 200m (660 pies) y una altura de 40m (130 pies).

Una pequeña explosión a las 03:41 PST del 12 de junio marcó el comienzo de una nueva fase más violenta de la erupción. Unas horas más tarde, el mismo día, por media hora hubo grandes columnas de erupción, que alcanzaron rápidamente alturas de más de 19 kilómetros y que generaron grandes oleadas piroclásticas que se extendían hasta 4 km desde la cumbre en algunos de los ríos valles. Catorce horas más tarde, una explosión de 15 minutos arrojó materia volcánica a alturas de 24 km. La fricción en la columna ascendente de ceniza generó abundantes relámpagos.

 

La tercera gran erupción volcánica comenzó a las 08:41 el 13 de junio, luego de un intenso enjambre de pequeños terremotos durante las dos horas previas. Duró aproximadamente cinco minutos, y la columna de erupción alcanzó una vez más 24 kilómetros.

Después de tres horas de silencio, comenzó la actividad sísmica, cada vez más intensa durante las siguientes 24 horas, hasta que una explosión eruptiva de tres minutos generó una columna de erupción de 21 km a las 13:09 el 14 de junio.

La caída de Tefra de estas cuatro grandes erupciones fue extensa al suroeste del volcán. Dos horas después de la última de estas cuatro explosiones, comenzó una serie de erupciones que duró las siguientes 24 horas y que produjo flujos piroclásticos mucho más grandes y oleadas que recorrieron varios kilómetros por los valles de los ríos en los flancos del volcán.

 

ERUPCIÓN CULMINANTE.

La última erupción masiva del Monte Pinatubo comenzó a las 13:42 PST del 15 de junio. Causó numerosos terremotos debido al colapso de la cumbre y la creación de una caldera de 2,5 km de diámetro, reduciendo el pico de 1745 m a 1485 m.

Todos los sismógrafos quedaron inservibles a las 14:30, por las oleadas piroclásticas súper masivas. También se registró una variación intensa de la presión atmosférica.

El mismo día, el tifón Yunya llamado localmente Diding, llegó a la isla, con su centro pasando a unos 75 km al norte del volcán. Las lluvias de tifón en su mayoría oscurecieron la erupción, pero las mediciones mostraron que la ceniza fue expulsada a 34 km de altura por la fase más violenta de la erupción, que duró unas tres horas. Oleadas piroclásticas se derramaron desde la cumbre, alcanzando hasta 16 km de distancia de su punto de origen. Las lluvias de tifón mezcladas con los depósitos de ceniza provocaron una lluvia desordenada de barro y lahares masivos.

La columna volcánica del cráter cubrió un área de unos 125,000 km², llevando oscuridad total a gran parte de Luzón Central. Casi toda la isla recibió algo de lluvia húmeda de ceniza, que formó una manta gruesa como nieve, saturada de lluvia. Tephra cayó sobre la mayor parte del mar del sur de China y las cenizas se registraron en lugares tan lejanos como Vietnam, Camboya, Singapur, Malasia e Indonesia.

Doce días después de las primeras erupciones magmáticas del 3 de junio, el 15 de junio de 1991, hacia las 22:30 y aproximadamente nueve horas después del inicio de la fase climática más reciente, las ondas de presión atmosférica habían disminuido a los niveles previos a la erupción.

Grandes cantidades de minerales y metales fueron traídos a la superficie. En general, se introdujeron 800,000 t (880,000 toneladas cortas) de zinc, en el ambiente de la superficie, 600,000 t (660,000 toneladas cortas) de cobre, 550,000 t (610,000 toneladas cortas) de cromo, 300,000 t (330,000 toneladas cortas) de níquel, y cantidades masivas de metales pesados tóxicos como 100,000 t (110,000 toneladas cortas) de plomo, 10,000 t (11,000 toneladas cortas) de arsénico, 1,000 t (1,100 toneladas cortas) de cadmio y 800 t (880 toneladas cortas) de mercurio.

 

DESPUÉS DE LA ERUPCIÓN.

La erupción del 15 de junio tuvo un índice de explosividad volcánica (IEV) de 6, (el mayor es 8), y se produjo entre 450 y 500 años después de la última actividad eruptiva conocida del volcán. La erupción expulsó aproximadamente 10 km³ de material, lo que la convierte en la erupción más grande desde la de Novarupta en 1912 y unas diez veces más grande que la erupción del monte Santa Helena de 1980.

La antigua cumbre del volcán fue destruida y reemplazada por una caldera de 2,5 km de ancho. El punto más alto en el borde de la caldera ahora estaba a 1.485 m sobre el nivel del mar, unos 260 m más bajo que la cumbre anterior a la erupción.

Murieron 847 personas que sufrieron la materia volcánica y el tifón. La evacuación en los días previos a la erupción ciertamente salvó decenas de miles de vidas, y ha sido aclamada como un gran éxito para la predicción de vulcanología y erupción. Después de la erupción, alrededor de 500,000 personas continúan viviendo a 40 km del volcán. Los estudios muestran que los sistemas fluviales tardarán décadas en recuperarse de la erupción de junio de 1991.

 

ACTIVIDAD POSTERIOR.

Luego de la erupción climática del 15 de junio de 1991, la actividad en el volcán continuó a un nivel mucho más bajo, con continuas erupciones de cenizas que duraron hasta agosto de 1991 y erupciones episódicas que continuaron durante otro mes. La actividad se mantuvo baja hasta julio de 1992, cuando un nuevo Domo de lava comenzó a crecer en la caldera. Los vulcanólogos sospecharon que podrían tener lugar otras erupciones violentas, y algunas áreas fueron evacuadas. Sin embargo, la erupción fue menor.

 

ACTIVIDAD RECIENTE.

El 10 de julio de 2002, la pared oeste del cráter colapsó, liberando lentamente cerca de 160 millones de metros cúbicos de agua y sedimento en el río Maraunot.

El 26 de julio de 2011, un terremoto de grado 5.9 golpeó cerca de Pinatubo; sin embargo, no se informaron daños mayores o víctimas.

 

ESTAMOS AVISADOS.

El volcán “Cerro Machín” hay que entenderlo a través del volcán Pinatubo, pues su formación y estructura son muy parecidas. Toda esta información fue tomada del Servicio Geológico colombiano, diario El Colombiano, diario La Patria, otros diarios y cadenas de radio y televisión colombianos, y Wikipedia.

Ojalá algún día las autoridades del departamento y de los municipios circundantes lean esta información que servirá de ayuda a las comunidades. Consultadas fuentes serias advierten que en caso de explosión, los más afectados serán los residentes cercanos al río Saldaña, y que el mayor grado de afectación para el Quindío serían las cenizas. Algunas reuniones con conocedores de estos temas, darían mayor información a esta preliminar que hoy ofrecemos.

 

Aporte de los lectores: “Da siempre lo mejor de ti, con amor y por amor, sin esperar nada a cambio, ni siquiera un gracias”. (G.Pareja).

____________________________

PUBLICIDAD

Comenta este artículo

©2024 elquindiano.com todos los derechos reservados
Diseño y Desarrollo: logo Rhiss.net