• JUEVES,  28 MARZO DE 2024

Cultura  |  16 octubre de 2021  |  12:00 AM |  Escrito por: Edición web

La más reciente novela de Ignacio Izquierdo: Los estigmas de Pascal

0 Comentarios

Imagen noticia

Por Manuel Tiberio Bermúdez

Ignacio Izquierdo Ruiz, siempre ha estado en el mundo de las palabras, en ese oficio difícil de contar historias, de darle vida a los personajes que salen de su magín para convertirlos en libros y luego entregarlos a nosotros, los lectores, para que vivamos junto a sus personajes otras realidades, tengamos otras vivencias sensoriales.

Ignacio no es de los que esperan a las musas para enfrentar la página en blanco porque sabe que el escritor –extravagancia extraña- se hace escribiendo y es por ello que varios son los libros que confirman el oficio con su firma: “El límite de la sombras”, libro de cuentos ganador del concurso Universidad de Medellín; “Ese dulce sabor del olvido” libro de cuentos ganador del concurso Colección de Autores Vallecaucanos”; “Es mejor cometer faltas nuevas” cuentos publicados por Editorial Taller Grafico; “Con el circo llegan las moscas” novela ganadora del concurso Colección de Autores Vallecaucanos; “Nepente” novela publicada en 2006; “Legado de pájaro” novela publicada en 2010; “El día del invierno”, libro de cuentos, ColecciónEl Solar, Universidad del Valle,publicado en 2012; “Cuadros de una exposición” novela finalesta en la Bienal Internacional de Novela José Eustasio Rivera, publicada en 2018.

Ahora llega con un nuevo título: “Los estigmas de Pascal” una novela de la que su autor nos dice: “esta novela es la segunda parte de una historia que comenzó con mi anterior novela: “Cuadros de una exposición”.

Por el volumen de la historia decidió partirla en dos y el resultado fueron estas dos novelas. Cuadros de una exposición y Los estigmas de Pascal.

¿Qué es Cuadros de una exposición?

“Es la historia de una familia de un pueblo tradicional cuyos arraigos vienen desde la época de la Guerra de Los Mil días y concluye cuando el hijo del protagonista regresa de un exilio de treinta años en los Estados Unidos debido a que su padre está muy enfermo y a punto de morir en Cali. Allí comienza la historia de la primera novela “Cuadros de una exposición”.

“Es una historia de familia que tiene que ver con la capacidad del recuerdo. Ambas novelas, se centran en la estructura del recuerdo, en cuanto: qué significa el recuerdo en el transcurso del tiempo y qué hace el tiempo en la memoria del ser humano cuando este trata de recordar hechos que sucedieron hace mucho y de los cuales solo tiene retazos de conversaciones, imágenes que se confunden con sueños, y fotografías viejas, en las que inclusive le es difícil identificar a sus protagonistas. Una pretensión de reconstruir una historia a través del recuerdo, pero los personajes ni siquiera están seguros de que lo que recuerdan es del todo fidedigno.

¿Y qué encontraremos los lectores en Los estigmas de Pascal?

Lo que se plantea en “Los estigmas de Pascal”; además de manejar los estigmas pues de todas maneras son personajes estigmatizados, es la reconstrucción del pasado familiar de los personajes. El estigma tomado no como providencia ni como destino ni como azar, aunque: la providencia cristiana; el destino griego y el azar árabe, se confunden en una cosa que acá nosotros le llamamos destino”.

“Esos estigmas, que ni siquiera se pueden manejar como entes sobrenaturales, pertenecen a otro nivel de la convivencia entre los seres humanos. Las relaciones entre un ser humano y otro pueden determinar que,teniendo comportamientos similares, su relación trascienda a escenarios diferentes de acuerdo a la percepción,a pesar de no tener un estigma visible,más allá de que no seavisible: una cojera, un defecto físico, un fenómeno de locura, en fin, ese tipo de cosas. En la novela se maneja elestigma y lo identifica con el destino, con el azar o con la providencia, dependiendo de cuál sea la estructura filosófica o religiosa”.

Los recuerdos como protagonistas

“En cuanto uno recuerda también reconstruye. Es decir, el pasado es impredecible y peligroso, dice el personaje. Cualquier cosa puede suceder en el pasado, porque él ni siquiera está seguro de qué tanto tiene de verdad o de invenciónlo que le contó el papá, la tía, lo que le contaron los abuelos;”.

“Freud decía que en la memoria del adulto, desafortunadamente, ya no queda casi nada de los recuerdos infantiles, puesmucho de ellos se transformóen transferencias o en sueños, así que, cuando el adulto quiere volver a su infancia, le toca reconstruirla”.

En las dos novelas se reconstruye el pasado con base en el proceso de añadir un poco aquí, quitar de allá, y eso le genera al personaje la incertidumbre acerca de si lo que está narrando en verdad sucedió o lo está inventando en el momento de recordarlo o si está reconstruyendo un sueño.

En ese sentido Freud tiene la razón pues a uno se le confundenmuchos recuerdos con sueños, es decir, se vuelven otra cosa y al tratar de narrarlos, los narra de manera diferente a como realmente sucedieron, por muy fidedigno que sea el recuerdo”.

“La novela, “Los estigmas de Pascal”, aborda el tema de los recuerdos pues el padre, a quien el personaje vino a visitar muere. Entonces al protagonista le toca reconstruir, tanto la historia de su padre, como lo que quedaba faltando de la historia familiar. En ese proceso se encuentra con que su padre, quien vivía en un apartamento de San Fernando Viejo, ha hecho amistad con Pascal, un personaje que vive en el mismo edificio. Pascal a la muerte del padre se interesa por la vida del hijo prodigo que regresa luego de 30 años de ausencia, y entabla una relación con el hijo, Conrado, lo asume como un hermano mayor, como un amigo, y entre los dos se encargan de reconstruir, cada uno por lado, la parte que le corresponde de la historia familiar. Pascal está consciente de que Conrado y su familia, al igual que él, son personas estigmatizadas, que tienen un destino marcado, un azar que los signó de por vida, y elabora una teoría sobre los estigmas que el lector podrá aceptar o refutar”.

“En ese ir y venir en busca de reconstruir la historia familiar, estámarcada la época de la violencia que fue muy dura en algunos pueblos del Valle, pues los muertos llegaban por volquetadas, que venían de lugares como Barragán y Ceilán; y eran arrojados en el Parque para ver si había algún familiar lo suficientemente aguerrido para ir a retirar el cadáver”.

“Después de la violencia viene el plebiscito de 1957, es allí donde entran los personajes femeninos de la historia familiar que faltaban. Los personajes piensan que con el plebiscito la situación del país va a cambiar pero eso no sucedió, porque en aquellos municipios de estirpe conservadora se argumentó que el pacto de Benidorm era una farsa, un ardid de los liberales para calmar su sed de venganza”.

“La verdadera historia no está en los elementos históricos citados, sino en cómo interiorizaron los personajes la época que va desde algunos años antes de la muerte de Gaitán, hasta que entra el presidente actual, en el devenir entre un pueblo pequeño y una gran ciudad como Cali. Básicamente este libro gira en torno a la posibilidad de recordar y está acompañado con elementos históricos, políticos, sicológicos que son contrapunto para la historia central.

¿Es necesario para los lectores conocer el primer libro o “Los estigmas dePascal” se pude leer independiente?

“Los dos libros se pueden leer de manera independiente, pero cuando se ha leído el anterior se tiene una visión más amplia de este.

¿Qué piensa de la proliferación de títulos que uno encuentra en las librerías?¿Qué hacer para que loque uno escribe se asome al mercado, tan competido y repleto de títulos?

“Es difícil porque desafortunadamente vivimos en un medio que no se caracteriza porque la gente lea mucho. Para uno como escritor lo más importante es estar escribiendo pues la vida del escritor es escribir. Si los libros se venden sería magnífico. Prefiero que los libros míoslleguen a personas comunes y corrientes, y que esas personas se sientan a gusto con mis historias”.

“Descollar entre ese maremágnum de libros que sale a diario, además de los de superación y otras de muy mala calidad, es difícil, aun para los escritores que ya tienen un nombre establecido”.

¿Para qué sirve la literatura en este mundo tan banalizado?¿Por qué dedicarle tanto tiempo a la elaboración de personajes, historias cuando parecería que lo que tiene validez es lo trivial?

“Su pregunta me trae a la memoria la frase de Heidegger: “¿… y para qué ser poeta en tiempos de penuria? Vuelvo a lo dicho: la esencia del escritor es escribir. Uno escribe historias porque como escritor está en la obligación de exteriorizarlas, desembucharlas y ponerlas sobre el papel. Lo qué sucede después cuando las historias se pasan al papel, ya para uno es irrelevante. Ya elescritor cumplió: se escribió la historia, se le dio forma en meses o en años, y de ahí en adelante, lo que suceda con ese libro… no es que a uno no le interese, sino que ya se fue y vienen nuevas preocupaciones como escritor.

¿Qué está trabajando para el futuro?

“Yo permanezco mucho tiempo en la montaña, cerca de El Queremal, y ando metido en una novela larga que me ha costado mucho trabajo. Sigo con el mismo tema del recuerdo y de construir el recuerdo. Es una novela autobiográfica que recoge la historia de mi familia y de mi padre desde 1920 hasta ahora con la época de la pandemia. Y el libro empieza con una sensación que me costó aceptar: un día el silencio se impuso debido a la pandemia, los gritos de los niños camino a la escuela y su ajetreo y bullicio cuando estaban en recreo, que adiario escuchaba desde mi casa, desaparecieron. Ese silencio me hizo sentir que algo había cambiado en el mundo, y es con ese pasaje que comienza mi nueva novela”.

¿Por qué su persistencia en la temática del recuerdo?

“Yo creo que recordar es reconstruir. Así sea un pasado reconstruido, sigue siendo nuestro pasado y no podemos deshacernos de él. Habrá quienes escriban sobre temas de actualidad: política, guerrilla, narcotráfico etc., pero para mí es muy difícil abordar esos temas”.

¿Qué lo pone triste?

“No tanto triste, sino muy decepcionado, y me duele decirlo, de nuestro país, al que, desafortunadamente no le veo futuro, no le veo un asidero, cada vez lo veo rumbo a un abismo que ni siquiera intuimos. Para nuestros nietos, el panorama no es nada alentador. Otra cosa que me pone triste es ver a tanto niño por ahí abandonado, desamparado”.

¿Con qué acompaña los recuerdos musicalmente, y que toma para celebrarlos?

“Como ya no soy ningún muchacho, soy muy selectivo en cuanto a la música que escucho: Jazz, blues, algo de música clásica. Abandoné la Salsa y la bohemia ya no está en mi agenda. A veces remojo los recuerdos en un poco de Whisky, pero de verdad muy poco”.

¿Qué les diría a quienes desean meterse en ese berenjenal que es escribir?

“Que sea ante todo un buen lector y si tiene la pasión por la escritura: escribir; escribir, escribir. No hay que preocuparse por si lo van a leer o si va a ser criticado, no: escriba, escriba, escriba. Ya habrá tiempo para revisar, para que lo lean, para la crítica, pero fundamentalmente hay que hacer lo que nos gusta: escribir…

PUBLICIDAD

Comenta esta noticia

©2024 elquindiano.com todos los derechos reservados
Diseño y Desarrollo: logo Rhiss.net