• JUEVES,  25 ABRIL DE 2024

Columnistas  |  24 mayo de 2022  |  12:00 AM |  Escrito por: Fernando Jaramillo Botero

Quinchía P.C.C.C.

0 Comentarios


Imagen noticia

Fernando Jaramillo Botero

Por Fernando Jaramillo Botero

El municipio de Quinchía es fundado en 1540 y ascendido a municipio en 1919, después de muchos intentos y búsqueda del mejor lugar para ello, su nombre proviene desde cuando Jorge Robledo pasó por la zona y encontró gran cantidad de cráneos ensartados en quinchos de guadua, por ello llamó Quinchía al poblado de indígenas emparentados con los Irras, los Ansermas y los Umbras quienes lo llamaron inicialmente Guacuma; grandes poblados desaparecieron por la presión de los españoles que con arcabuces y perros de caza diezmaron las tribus que no se sometieron a ellos, así mismo, las enfermedades como la viruela, la lepra y la gripe afectaron a los nativos quienes no tenían defensas en su organismo para estos virus y bacterias recién llegados; otros indígenas más fuertes fueron enviados a trabajos forzados a terrenos lejanos donde la mayoría murieron de hambre o asesinados por sus captores; ya en la era republicana la zona fue afectada por guerrillas y bandidos en diferentes conflictos siendo de mucha presión la guerra  de los mil días, posteriormente, la violencia política y paramilitar ha frenado su crecimiento y su amplio potencial agropecuario, fenómeno que ha generado desplazamiento de sus habitantes, sobre todo los jóvenes quienes han migrado a otras regiones a buscar un mejor futuro. Su municipalidad se logra definitivamente en marzo de 1919 después de pertenecer al gran noble poderoso y soberano estado del Cauca pero la nueva distribución territorial lo sitúa en Caldas y a partir de 1966 en Risaralda.

En 1995 fue calificado como el pueblo más lindo de Risaralda en razón a su topografía montañosa rodeado de cerros verdes y relucientes y a su área urbana con arquitectura herencia de la colonización antioqueña donde se utiliza la guadua y maderas nativas de las montañas cercanas ricas en roble, cedros, nogales y caracolíes. Su topografía es muy variada ya que va desde menos de 1000 msnm en el corregimiento de Irra donde el rio Cauca provee a los pobladores de oro de aluvión convertido en tumbaga al mezclarlo con cobre, pesca y material de rio para la construcción como arena ,balasto y piedra que son usadas en los municipios cercanos hasta más de dos mil metros donde se cultiva plátano, yuca, caña panelera; el café es introducido por los antioqueños a principios del siglo XX y rápidamente se incrementan los cafetales debido al gran crecimiento de las exportaciones colombianas, llegando a duplicarse entre 1920 y 1930. Más del 60 % de sus 32000 habitantes viven en el sector rural formando cuatro corregimientos y gran cantidad de veredas con muchos minifundios donde los pequeños caficultores se destacan por su laboriosidad y responsabilidad en el sostenimiento de la calidad del café.

Cerro Batero y cerro Gobia se destacan como altos tutelares donde los indígenas realizaban sus ceremonias adorando el Dios Sol, así como también a la luna y al as estrellas, hoy son sitios turísticos desde donde se observa la topografía montañosa de la cordillera Occidental que aporta gran cantidad de atributos al Paisaje Cultural Cafetero; minas de oro, de sal  y de carbón aún se explotan en su territorio contribuyendo a la economía de sus pobladores, así mismo la joyería en filigrana sobresale entre los maestros artesanos por la finura de sus hilos y la estética de sus joyas. El parque principal y el colorido de su arquitectura invita a caminar el poblado y a disfrutar de la brisa fresca que baja de las montañas andinas.

Mayo de 2022

PUBLICIDAD

Comenta este artículo

©2024 elquindiano.com todos los derechos reservados
Diseño y Desarrollo: logo Rhiss.net