• SÁBADO,  20 ABRIL DE 2024

Región  |  16 agosto de 2022  |  12:00 AM |  Escrito por: Administrador web

La llegada de los grupos guerrilleros al Quindío y Eje Cafetero: relato de la Comisión de la Verdad

0 Comentarios

Imagen noticia

El movimiento M-19 y las FARC-EP fueron los dos grupos guerrilleros que tuvieron mayor incidencia en el conflicto armado en el Quindío, de acuerdo con el relato de la Comisión de la Verdad para el Eje Cafetero.

EL QUINDIANO presenta este capítulo del Informe de la Comisión de la Verdad, sobre la presencia guerrillera en el Quindío y el Eje Cafetero:

“Luego de la fallida acción del grupo de las FARC comandado por Ciro Trujillo en Quindío en 1967 dejó de haber presencia guerrillera en la región durante más de una década.

El 12 enero de 1978 La Patria publicó un artículo titulado ≪Apareció el M-19 en Manizales≫ e informó que un grupo de encapuchados se tomó la asamblea del sindicato de trabajadores de la Central hidroeléctrica de Caldas (CHEC) ≪para brindarles solidaridad y apoyo en sus aspiraciones salariales≫207.  Pocos días después, el 28 de enero de 1978, el mismo periódico informo que el M-19 intento volar la planta eléctrica de Dosquebradas208.

Según la Fiscalía General de la Nación, el EPL, a través del Frente Carlos Alberto Morales209, inicio sus actividades con incursiones esporádicas hacia comienzos de los ochenta en el occidente de Risaralda y Caldas, entre Quinchía, Guática y Riosucio, y hacia 1984 este grupo conformo redes urbanas en Pereira, Dosquebradas y Manizales.

Por el Magdalena caldense, en 1979, el Frente 4 de las FARC estableció un corredor entre Victoria y Mariquita, con una presencia itinerante210, y desde esa misma época las FARC llegaron hasta la zona rural de Samaná y Victoria, en donde realizaron hostigamientos y sostuvieron combates con las Fuerzas Armadas, aunque su presencia no fue permanente, sino ocasional211, y solo se consolidó al finalizar la década.

Diversos testimonios212 refirieron a la Comisión que el arribo de los grupos guerrilleros al Eje cafetero no comenzó con acciones violentas, sino con diálogo con las comunidades en las que pretendían asentarse, incluyendo territorios indígenas: ≪Ellos no llegaron a la brava, sino a relacionarse, hablar con la comunidad, darse a conocer y poner condiciones: “usted se acoge a las condiciones de nosotros y si no, se va”≫213.  Un líder de la ANUC en Pensilvania le narró a la Comisión que en 1986 lo buscaron miembros de las FARC-EP que ≪Llegaron fue como a lavarnos el cerebro, a buscar los líderes, pero muy reservadamente≫214.

No obstante, el reclutamiento generó temor entre indígenas y campesinos y desencadenó desplazamientos forzados y deserción escolar: ≪No me dejaban ir casi a la escuela porque yo tenía como 12, 13 años, entonces era un peligro. Este grupo empezó a pasar por los niños al colegio, a llevárselos y eso era constante, semanal eran dos, tres veces≫215.

≪En ese tiempo había mucha guerrilla. A mi esposo le pedían comida, víveres y gallinas. Él nunca se negó a darles por el miedo, porque si uno se negaba, pues de pronto se le llevaban algún hijo. Como yo tenía mis niñas pequeñas, en una edad de 10, 12 años, y ellas tenían que venir a estudiar, entonces en ese tiempo a una vecina se le llevaron dos hijas y a uno le daba miedo que de pronto se le llevaran los hijos de uno, entonces yo por eso me vine y fue la primer vez [que] yo quede desplazada≫216.

Pasó poco tiempo para que la guerrilla aumentara su presión de manera focalizada en las zonas rurales de municipios como Pueblo Rico, Quinchía y Génova, y las acciones incluyeron no solo reclutamiento forzado, sino también secuestros, daños a bienes, extorsiones y homicidios.

“Me fracturaron los pulgares y los meñiques”

En febrero de 1981 el M-19 ataco una instalación de las fuerzas armadas en Mistrato217, empezó a fortalecer su red urbana en Armenia, La Tebaida y Calarcá y consolidó un campamento popular en Manizales. En algunas acciones de búsqueda de miembros del M-19 por parte de agentes estatales ocurrieron irregularidades, como le narró a la Comisión una mujer que fue detenida y torturada durante su época universitaria:

≪Hubo un allanamiento en mi casa y rompen hasta los huevos porque dicen que puede haber un microfilm dentro de los huevos. A mí me llevaron en un viaje como de 12 horas, en pijama, amarrada y vendada en el piso de un carro, de Manizales a la Brigada de Institutos Militares [en] Bogotá, lo que se llamó “las caballerizas”. Llegamos por la noche, pero no se cuánto viajamos porque me hice pis encima y todo, [...] entonces yo estuve con dos compañeras de la universidad, de Medicina, también con otras dos chicas de Manizales porque éramos parte del Colectivo del café, que nada tenía que ver con el M-19, y estuvimos allí como un mes [...] y ahí nos violaron a las tres, nos hacían ver las violaciones a las otras, nos hicieron cosas como el submarino. Lo saben hacer todo muy bien, nos golpeaban con toallas mojadas y eso no deja cicatrices, y en la ingle entonces en partes que saben donde pegan que duele como un chucho. Tengo los pulgares y los meniques fracturados de esa época porque me los fracturaron con la culata del fusil, primero uno y después el otro, y quedaron torciditos porque nunca me colocaron yeso ni nada. [...] No nos desaparecieron a las tres porque mi papá era del Partido Liberal. [...] De ahí nos llevaron a la cárcel del Bosque de Armenia a las tres y estuvimos once meses esperando un juicio que nunca nos hicieron. [...] Cuando yo salí de la cárcel mi papá me dijo: “Lo que pasó en ese tiempo no pasó”, y eso fue toda la atención psicosocial que yo recibí. [...] Y efectivamente yo de eso nunca volví a hablar porque mi papá pensaba que hablando de eso me ponía en riesgo≫218.

La toma de Génova

El 24 de agosto de 1984 el M-19 firmó los Acuerdos de Corinto con el presidente Belisario Betancur (1982-1986), que incluyeron un cese bilateral del fuego. La tregua terminó en junio de 1985 y la consecuencia militar de esa decisión política fue la primera toma guerrillera en el Eje cafetero: el 28 de junio de 1985 un comando del M-19 se parapetó en el atrio de la iglesia de Génova, el municipio de Manuel Marulanda. Un trabajador recordó que a las ocho de la mañana le alcanzó a decir a su patrón: ≪Se está entrando la guerrilla≫, cuando ≪empezó la plomacera más horrible≫219. Durante ocho horas el M-19 atacó al comando de policía y la Caja Agraria, en una acción que dejó doce policías, cinco guerrilleros y dos civiles muertos.

El batallón Cisneros y el Palacio de Justicia

Meses después, el 18 de octubre de 1985, el M-19 atacó de manera simultánea el batallón Cisneros en Armenia, el Comando Central de la policía Nacional y el batallón de Servicios de la policía Militar. La acción precedió la toma del Palacio de Justicia del 6 de noviembre. A partir de ese año el M-19 consolidó su presencia militar permanente en Génova, Pijao, Calarcá y Armenia, en donde realizaron extorsiones, reclutamientos e invitaron a las comunidades a hablar sobre distintas problemáticas sociales220.

El grupo también hizo presencia en Pereira, Dosquebradas, Quinchía, Guática, Pueblo Rico, Riosucio, Supia y Manizales. además del sur del Quindío, la otra zona del Eje cafetero que empezó a sentir la presencia temprana de grupos guerrilleros fue la región montañosa del occidente de Caldas y Risaralda, especialmente en municipios

como Pueblo Rico, Guática, Quinchía y Riosucio, en donde desde 1984 se registraron combates entre el Ejercito y el EPL, y la población civil quedó en medio de un fuego cruzado entre distintos ejércitos.

Tortura y asesinato

El 3 de octubre de 1984 el estudiante de sociología Luis Fernando Lalinde viajó de Medellín a la vereda Verdun, en Jardín, para ayudar a evacuar a un guerrillero del EPL herido. Miembros del batallón Ayacucho de Manizales lo sacaron de donde estaba alojado, lo torturaron, lo asesinaron y lo enterraron haciéndolo pasar por un supuesto guerrillero con el alias de Jacinto. Pasaron más de 12 años para que su mamá, Fabiola Lalinde, recibiera el cuerpo de su hijo, que fue enterrado en zona rural de Riosucio.

El proceso de búsqueda de su hijo la llevó a organizar lo que denominó ≪Operación Sirirí≫, en alusión al ave pequeña que persigue a los gavilanes que se llevan a sus polluelos, y este caso generó la primera condena de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a Colombia por desaparición forzada221.

La presencia del EPL

De acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 1984 y 1991 se registraron 27 acciones bélicas entre hostigamientos y combates en el occidente de Caldas y Risaralda y de ellas 19 se atribuyen al EPL. Entre ellos está la toma de la vereda Mampay, en el corregimiento de San Antonio del Chamí, en Mistrató, en donde la población campesina de la zona vivió el ataque de la estación de policía el 21 de enero de 1988, semanas antes de la primera elección popular de alcaldes. Durante el ataque ≪quemaron la mesa de votaciones≫ y asesinaron al inspector de policía de la vereda222: ≪el EPL lo sacó, lo mató y lo acribilló ahi≫223.

Miembros del EPL ejecutaron ataques a estaciones de policía, secuestros, extorsiones y reclutamientos224. también impusieron formas de regulación a la población civil. Un excomandante refirió a la Comisión que vigilaban ≪que las personas no se excedieran con bebidas alcohólicas, nada de problemas, mucho menos violencia intrafamiliar, nada de robar los bienes del vecino≫225. Los habitantes de la región quedaron bajo la vigilancia de diferentes grupos armados, que impusieron reglas y generaron un ambiente de zozobra por posibles retaliaciones.

≪Mi padrastro tenía un restaurante a la orilla de la carretera. ¿Qué pasaba? Llegaba la guerrilla, llevaban salchicha, llevaban galleta, eso sí, pagaban, pero todo eso se lo llevaban. Y al otro día pasaba el Ejercito: “Que ustedes son unos alcahuetes, que por que les vendieron”, y “no, nosotros tenemos un negocio, un restaurante, una tienda”. ¿Qué compraron?” “Aquí está la lista de lo que compraron y cogieron por ese camino”. “¿Cuántos eran?”. “Tantos”. Entonces, por eso fue que mataron a mi padrastro, porque decían que él era un colaborador de la guerrilla, que era miliciano. Él iba en un carro, le cogieron el carro en el camino, le prendieron el carro a bala y al único que bajaron fue a él. Lo bajaron y ahí lo asesinaron al lado de la carretera, por Pueblo Viejo. [...] Lo mismo mi hija, vivía más allá en una finca. Llegaban ellos, “háganos almuerzo”, y mandaban a alguien a que les comprara pa’ que hicieran de comer. Al otro día el Ejercito, y los paramilitares, que como que era el mismo Ejercito≫226.

El EPL hostigó el corregimiento de Santa Ana, Guática, el 20 de octubre de 1986. “Venía un vehículo de la cabecera municipal un lunes, que todavía es día de mercado. Creyeron que era refuerzos del Ejercito, la policía. Entonces le tiraron una granada. ahí murió un señor y hubo así varias personas con esquirlas≫227.

Llega el ELN

Así mismo, el ELN, que empezó a tener presencia en el occidente de Caldas y Risaralda, organizo desde 1988 una estructura militar conocida como el Núcleo Urbano Martha Elena Barón, que realizó acciones políticas y militares en Manizales, Villamaría, Chinchiná, Pereira, Dosquebradas y Armenia.

A todos estos grupos armados se sumaron las FARC-EP. De acuerdo con la Fiscalia General de la Nación, el Frente 47 Leonardo Posada Pedraza fue creado en 1989 como una compañía resultante del desdoblamiento de los frentes 4, 12, 20 y 24 del Magdalena Medio.

Fortalecimiento de las FARC

Desde 1990, el Estado Mayor de las FARC-EP le ordeno desplazarse a los municipios antioquenos de Maceo, El Carmen, Bolívar y San Carlos, los cuales hacían parte del radio de acción del Frente 9 Atanasio Girardot y se incluyó en sus asignaciones el área rural de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Choco. Así, el Frente 47 empezó a tener una presencia más permanente en municipios del Magdalena caldense y las subregiones Oriente, Norte y Occidente del departamento, así como en el occidente de Risaralda.

Además del Frente 47, las FARC-EP empezaron a incursionar en la zona cordillerana del Quindío después de 1985 y el Frente 50 se asentó de manera permanente a partir

de 1992. Un funcionario de la Defensoría del Pueblo lo recuerdo así para la Comisión:

≪Se instalaron en la cordillera, hicieron control hasta el 2010 solamente arriba en la montaña: Génova, Pijao, Córdoba, Calarcá, Salento. [...] Ellos controlaron todo ese territorio y se comunicaban con el Frente 6 del Valle que se unificaba por Alto Barragán, que se une en Sevilla y baja al norte del Valle. O por el Frente 21 con Tolima, que es la zona de influencia de ellos [...]. Llegaron sus tropas y empezaron a reclutar gente, tanto mayores como menores de edad. [...] En su momento también se generaron quemas de buses, algunos hechos de extorsión, pero la población civil en general comentaba que, después de que se generaban esos hechos, le argumentaban a los miembros de la guerrilla que, pues, no tenían cómo pagar, pues ellos no generaban, pues, unas acciones en contra [específicamente] de esas familias. Al parecer, les hacían como un estudio socioeconómico a dichas familias y otras si se iban desplazadas≫228.

NOTAS

207 La Patria, ≪Aparecio el M-19 en Manizales≫.

208 La Patria, ≪M-19 intento volar planta electrica de Dosquebradas≫.

209 Fuentes de Archivo Externas 78577-OE-203594. Unidad de Restitucion de Tierras.

DAC Quinchia. S.f..

210 Es importante distinguir entre la presencia de las FARC en la region y acciones del

grupo armado en este periodo, puesto que el grupo guerrillero aun no se encontraba

asentado en el Eje cafetero, sino que organizaban algunas acciones desde el oriente

antioqueno. Entrevista 186-EE-00134. Pueblo embera Katio del resguardo Gito Dokabu

en Pueblo Rico, Risaralda.

211 Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense et al., Informe Ejecutivo

de Resultados «Construcción de Memoria y Verdad desde las Voces de las Víctimas del

Magdalena Medio».

212 Entrevista 664-PR-03454. Jose German Osorio Florez, exalcalde de Pueblo Rico;

Entrevista 658-CO-00673. Comunidad indigena de La Montana; Entrevista 601-EE-

00033. Sujeto Colectivo Pueblo Indigena Embera Chami, Mistrato-Risaralda.

213 Entrevista 658-CO-00673. Comunidad indigena de La Montana.

214 Entrevista 228-VI-00038. Lider campesino de Pensilvania, Caldas.

215 Entrevista 229-VI-00012. Mujer victima de Aguadas, Caldas.

82 Eje cafetero

216 Entrevista 032-VI-00024. Mujer desplazada de Guatica, Risaralda.

217 Luego de tomar un curso en Cuba, 40 guerrilleros del M-19 desembarcaron el 6

de febrero de 1981 en la ensenada de Utria, en Choco, con la intencion de atravesar

de occidente a oriente la selva de ese departamento para instalarse en los limites entre

Andes (Antioquia) y Mistrato (Risaralda). La operacion concluyo a finales de abril

en combates con el Ejercito en los que murio Carmenza Cardona Londono, alias La

Chiqui, reconocida por la toma de la Embajada de Republica Dominicana. Villamizar,

Crónica de una guerra perdida.

218 Entrevista 126-VI-00049. Mujer, medica y activista por los derechos humanos.

219 Entrevista 679-CO-00366. Victimas y habitantes del municipio de Genova, Quindio.

220 Entrevista 679-CO-00669. Habitantes municipio de Quinchia; Entrevista 438-

CO-00619. Habitantes del municipio de Genova; Entrevista 679-VI-00001. Mujer,

victima, lideresa social de Pijao.

221 Centro Nacional de Memoria Historica, ≪Operacion Ciriri. Persistente, insistente

e incomoda≫, 2017.

222 Entrevista 667-CO-00372. Habitantes municipio de Mistrato; Entrevista 667-VI-

00007. Mujer, docente de Mistrato, Risaralda; Entrevista 667-VI-00008. Pareja de

esposos de San Antonio de Chami, Risaralda, hombre y mujer.

223 Entrevista 667-VI-00008. Pareja de esposos de San Antonio de Chami, Risaralda,

hombre y mujer; Entrevista 667-VI-00007. Mujer, docente de Mistrato, Risaralda.

224 Entrevista 667-PR-02385. Hombre, excombatiente del EPL.

225 Ibid.

226 Entrevista 658-CO-00673. Comunidad indigena de La Montana.

227 Entrevista 033-VI-00019. Inspectora de policia en Santa Ana, Guatica.

 

PUBLICIDAD

Comenta esta noticia

©2024 elquindiano.com todos los derechos reservados
Diseño y Desarrollo: logo Rhiss.net