• JUEVES,  18 ABRIL DE 2024

Columnistas  |  25 noviembre de 2022  |  12:00 AM |  Escrito por: Jhon Jairo Hernández

El campo académico más allá del maniqueísmo

0 Comentarios


Imagen noticia

Jhon Jairo Hernández

Jhon Jairo Hernández Montilla

Se define como ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables, obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales y sociales de la realidad (tanto natural como humana), y también de la experimentación y demostración empírica de las interpretaciones que les damos.

Ha sido a partir de los desarrollos teóricos producto de la ciencia que el ser humano ha logrado explicar distintos fenómenos naturales a los cuales se les daba una causa sobrenatural, ya no eran entonces las erupciones de los volcanes la reacción de la ira de una deidad, sino que estas obedecían a fenómenos geológicos, de la misma forma las lluvias no dependen de hacer una serie de rituales o danzas como se hacía en los grupos primitivos, sino  son producto de un fenómeno conocido como condensación, donde el agua pasa de estado gaseoso en forma de vapor a estado líquido, y luego cae debido a la gravedad en la tierra en forma de lluvia.

Es así como fueron surgiendo las comunidades científicas y de ellas las disciplinas y profesiones que hoy conocemos, es sabido que, en todo grupo de este tipo, se han presentado a nivel histórico controversias y disputas, estas dadas por lo que Thomas Kuhn denomino como el choque entre paradigmas, que este autor define como:” Logros científicos universalmente aceptados que durante mucho tiempo suministran modelos de problemas y soluciones a una comunidad de profesionales “

Este mismo autor define que cuando se presenta una anomalía que no puede ser explicada por el paradigma imperante, surge una crisis, que abre el camino para que con el tiempo se dé una revolución científica, la cual consiste en una ruptura del paradigma imperante; esta se da en el seno de una nueva comunidad científica, lo que da lugar al rechazo de una teoría científica otrora reverenciada en favor de otra.

Por siglos se pensó por ejemplo que la tierra era el centro del universo, esta era la teoría geocéntrica formulada por Aristóteles y luego ratificada por Ptolomeo, la cual ordeno el mundo por varios siglos, incluso los científicos que se atrevieron a cuestionarla sufrieron el peso del poder de la iglesia en el medio evo, basta recordar la persecución que sufrió el monje y astrónomo Nicolás Copérnico al plantear que la tierra era parte de un sistema solar cuyo sol era el centro y no al revés, esto derrumbaba la teoría impuesta por la iglesia, y ello le generó una fuerte persecución de los Luteranos.

Posteriormente llego Galileo Galilei, este astrónomo fundado en la teoría heliocéntrica, continúo desarrollándola, provocando la ira de la inquisición europea, y en 1616 declararon que sus ideas eran heréticas, sus textos fueron prohibidos, y se le confinó so pena de que someterse a la hoguera.

Tuvieron que pasar muchos años, para que la ciencia y la religión fueran separadas, para que en el mundo se viera un florecimiento científico, lo cual sucedió con el fin del oscurantismo y la llegada del renacimiento y luego el siglo de las luces con el movimiento de la ilustración.

La historia de la ciencia la han escrito grandes mentes que se atrevieron a cuestionar el mundo conocido, basta recordar como el siglo XVIII la óptica de Newton enseñaba que la luz estaba compuesta por corpúsculos materiales, sin embargo, fue a partir de la teoría de Albert Einstein en el año 1905, que esto se replanteó, Einstein decía: “la luz estaba compuesta por partículas llamadas fotones, estas entidades mecánico cuánticas tenían características en algunos casos de onda o partícula”.

Posteriormente surgen otros físicos rebeldes como Max Planck, padre de la teoría cuántica, que es la teoría que describe el comportamiento de la materia, la radiación y todas sus interacciones a nivel microscópico, es así como el misterioso mundo sub atómico empieza a ser explicado. 

A partir del principio de identidad se asumía que una cosa era eso porque no podía ser otra cosa, por tanto, a partir del principio de contradicción es imposible que una cosa sea y no sea al mismo tiempo, esta teoría fue derrumbada por Heisenberg desde su teoría denominada, como el principio de incertidumbre, este físico señalaba que “el simple hecho de observar una partícula subatómica, como un electrón, alterará su estado. Este fenómeno impedirá que sepamos con exactitud dónde se encuentra y cómo se mueve”.

Como se puede evidenciar entonces las diferentes escuelas de conocimiento a lo largo de la historia, crearon una serie de teorías, formadas por un cuerpo teórico, los cuales desarrollaron una serie de métodos con el objeto de explicar un fenómeno determinado, todo esto ha llevado a que los científicos tuviesen diferentes perspectivas a la hora de explicar un suceso.

Los positivistas por ejemplo se impusieron en el campo de la ciencia trayendo los desarrollos de la ciencia básica a la hora de entender los fenómenos sociales, encontrándose con el problema que el ser humano es un ser sentípensante, el cual interpreta el mundo y les atribuye a las cosas un sentido, fue por esto entonces que surge otra escuela:  es la llamada de los hermeneutas.

Hermes era considerado el dios mensajero entre los griegos, este término deriva del griego “hermeneuien” que significa expresar o enunciar un pensamiento, descifrar o interpretar un texto, entonces para esta teoría que busca comprender las acciones humanas y su realidad histórica, y esto da lugar al surgimiento de una serie de disciplinas auxiliares de la hermenéutica:

•          Lingüística

•          Paleografía

•          Filología

•          Exegesis 

Para la hermenéutica no es posible el conocimiento exhaustivo y totalitario de la realidad debido a que el ser humano es lenguaje y es tiempo, ya que al ser humano hace parte del mundo y eso afecta la forma como este interpreta los fenómenos que percibe, por eso para la hermenéutica la verdad es parcial.

La reacción anti positivista surge en oposición al monismo metodológico y rechazo de la explicación causal, lo que lleva a la aparición de nuevas teorías desde el enfoque hermenéutico tales como: la acción comunicativa habermasiana, donde se evidencia un mundo de la vida con creencias e intereses, de donde surge el enfoque etonometodologico el cual busca entender cómo perciben las personas y como fabrican el mundo razonable en el que viven.

Surgen también otros enfoques metodológicos a la hora de abordar los estudios sociales, se encuentra entonces la fenomenología de Husserl, que tiene por objeto el estudio de las experiencias de la conciencia, entonces se buscan describir los fenómenos y los objetos tal como son experimentados por las personas.

Otra escuela de pensamiento importante que ha marcado el campo académico a lo largo del siglo XX ha sido la denominada escuela critica o también llamada escuela de Frankfort, este movimiento de tradición marxista, hegeliano, y freudiano, estudia la sociedad para mejorarla, dos de los pensadores más importantes de la misma fueron Max Horkheimer, Theodor Adorno, luego vinieron los desarrollos filosóficos de Herbert Marcuse y Jurgen Habermans, de estos desarrollos teóricos surgen movimientos sociales como el feminismo y los de tipo de-colonial; para la teoría critica más que explicar y estudiar los fenómenos de lo que se trata, es de comprender las condiciones de dominación y promover la transformación social.

Posteriormente vienen los autores del post estructuralismo en esta perspectiva se cuestiona la cientificidad del concepto de estructura, ya que reconoce en el ser humano unas conexiones simbólicas y relaciones construidas a partir del significado, estos autores proponen una recuperación del papel en la vida del deseo, sus más representativos referentes fueron: Michael Foucault, Deleuzze, François Lyotard, Gilles Lipovetsky.

Para seguir en este contexto, no se puede dejar por fuera al fundador de la escuela sociológica francesa, Pierre Bourdieu y la perspectiva teórica del construccionismo, donde este autor plantea una forma diferente de entender las instituciones, la importancia de  reconocer los ritos de la cultura, y estudia algo muy importante: la violencia simbólica y su papel en la dominación social, estudia al sujeto como una construcción social, y la sociedad la entiende como una estructura dada, este autor aporta conceptos tales como: habitus, campo social, espacio social, estructura estructurada entre otros.

Algo que es muy llamativo del pensamiento de Bordieu es que aporto al mundo el concepto de anomia social, el cual significa “sin norma”, cuando los vínculos sociales se debilitan y la sociedad pierde su fuerza para integrar y regular a los individuos, se generan fenómenos sociales tales como: el suicidio, la delincuencia, la criminalidad y todo tipo de conductas desviadas.

El campo del conocimiento es tan dinámico que muchas teorías que explicaban el mundo han quedado en desuso, surge entonces venida de la biología producto de los estudios de Ludwig Von Bertalanffy, la teoría de sistemas, esta se basa en reconocer que todo está compuesto de sub sistemas y son interdependientes de acuerdo a una serie de reglas. La sociedad entonces se compone de comunicaciones y no de individuos, en esta teoría el sistema orientador es la diferencia.

Esta teoría evoluciona con la teoría de la complejidad donde se afirma que los sistemas físicos son inseparables de los biológicos, se asume entonces el ser humano como algo integral y no separado, La teoría de la complejidad se refiere más a una concepción o concepto de pluralidad de intervención y de interacción de principios y elementos.

Se ha dicho todo esto, para que el lector tenga un basamento sobre el campo académico, su desarrollo histórico, y conozca brevemente cuáles han sido algunas de las principales escuelas del pensamiento científico y sus principales exponentes.

De todas las instituciones sociales, son las universidades los que se han convertido en los centros de pensamiento científico, en su interior surgen diferentes grupos académicos, fundados en la defensa de ciertos paradigmas, los cuales son defendidos con toda su fuerza vital; sea en: claustros docentes, seminarios, conversatorios, simposios, congresos entre otros.

Tal como plantea Robert Trivers basta con hacer que un grupo use una camiseta roja y otro una prenda de color azul, para que en poco tiempo, surjan sentimientos de pertenencia asociados al color de la prenda, esto mismo sucede con grupos de profesores universitarios, los cuales se organizan con base en una postura teórica y cierran al ingreso de otros académicos que cuestionan el paradigma imperante, este choque epistémico, da lugar a desavenencias que en algunos casos son llevados al terreno de lo personal, generando entre ellos desagrado y rechazo.

En el caso de la Universidad del Quindío no es ajena a estos choques, ya que en cada programa que oferta la institución, se han instalado grupos de profesores que han creado una especie de barrera, para que solo ingresen docentes que abracen sus visiones del mundo, operando casi como sociedades secretas que dictan la agenda curricular.

Como dijo Jung “al negar su sombra, terminan presos de ella y sus conductas terminan siendo dirigidas por una fuerza desconocida”, esto ha llevado a docentes de este tipo, a asumir posturas sectarias, frente a los que ellos ven como una amenaza para su forma de ver y explicar el mundo, por ejemplo: los representantes de la escuela del pensamiento crítico, asumen que todos los problemas sociales, son producto de la desigualdad social, sin embargo a la hora de analizar el fenómeno del crimen organizado sus teorías se quedan cortas, ya que este tipo de grupos logran amasar grandes fortunas producto del control de una serie de mercados, tanto legales como ilegales y se desconoce de plano la teoría de Gary Becker, el cual aborda el estudio del crimen desde una perspectiva de maximización de ganancias y evaluación de riesgos.

Cuando los defensores de la teoría de la desigualdad social chocan con el muro de la realidad y ven que sus posturas no aplican en muchos casos, surge lo que el psicólogo León Festinguer denomino como:  disonancia cognitiva, la cual consiste en que cuando el pensamiento y la realidad entran en contradicción, por un asunto de economía mental la gente se niega a cambiar su punto de vista, aunque la realidad le demuestre que está equivocada, y por ello persisten en el error,  de esa forma arrastran a los estudiantes a tener una visión sesgada del mundo, lo que generara problemas en su futuro profesional cuando estos se enfrenten a situaciones concretas, ya sin el romanticismo propio de los idílicos.

 

Es por ello que el concurso para llenar plazas de carrera docente, tanto de planta, como medio tiempo y tiempo completo, en la universidad del Quindío, no es solo la  vinculación de nuevos profesores; sino que es la posibilidad de dar apertura en los diferentes programas al replanteamiento de los enfoques académicos, ya que aunque se estudie para ser ciudadano del mundo, no se puede ignorar que los graduados deben contar con los elementos básicos de los rudimentos de su carrera y tengan  las competencias adecuadas, para afrontar los retos que les impondrá su vida laboral y profesional.

Se han dicho muchas cosas del concurso docente uniquindiano, sin embargo, basta mirar lo que establece el acuerdo 396 del Consejo Académico del 10 de octubre de 2022, los perfiles y áreas de cada plaza fueron propuestos por los Consejos Curriculares, recomendados por los Consejos de Facultad y aprobados por el Consejo Académico, para este concurso pueden participar profesionales nacionales o extranjeros que cumplan con los requisitos establecidos en la normatividad legal colombiana y en los reglamentos internos de la Universidad del Quindío.

Este concurso tiene una serie de fases que se deben cumplir a cabalidad, se deben presentar una serie de documentos que sustenten los títulos presentados, a su vez los aspirantes deben pasar por una serie de pruebas complementarias tales como:  lengua extranjera, competencias en Tic, una prueba psicotécnica, y científico pedagógica, luego se califican los resultados y posteriormente se publican los resultados, se da espacio para que los inconformes, presenten los respectivos recursos de ley, para finalmente publicar los resultados definitivos.

Es por esto que afirmar que este concurso puede arreglarse es desconocer las normas, ya que si algo tiene la Universidad del Quindío es un proceso de concurso docente donde se eligen los más capaces, es una competencia atlética donde no se hace un esfuerzo físico, pero si es una competencia intelectual, y en este caso no opera la dictadura del bolígrafo, como sucede en otras instituciones públicas del departamento.

PUBLICIDAD

Otras Opiniones

Comenta este artículo

©2024 elquindiano.com todos los derechos reservados
Diseño y Desarrollo: logo Rhiss.net