• SÁBADO,  20 ABRIL DE 2024

Cultura  |  26 mayo de 2023  |  12:00 AM |  Escrito por: Administrador web

Los afrodescendientes en el tango – Horacio Salgán

0 Comentarios

Imagen noticia

Baile de Candombe 1870

Ayer y hoy al compás del tango

Darío Tobón Montoya

 

La raza negra constituía la cuarta parte de la población argentina a mediados del siglo XIX. Pero comenzó a decrecer paulatinamente por las siguientes razones:

  1. Por la inmigración, casi toda europea, de razas blancas, un 40% italiana, un 30% española y el resto de diversas nacionalidades.     
  2. La liberación de los esclavos, que redujo considerablemente la llegada de africanos.
  3. La mezcla de razas que trajo el gran flujo migratorio.

Al inicio del siglo XX, eran casi inexistentes los negros en la Argentina. Pero en Uruguay la situación ha sido diferente: los afros mantuvieron su vigencia, manifestada hasta el día de hoy: su principal música, el candombe, entró a ser la música nacional y distintiva del Uruguay. En los carnavales de Montevideo, es notoria la presencia negra en la comparsas de blancos pintados de negro (llamados “lubolos”) y en las murgas, multitud de muchachos con instrumentos improvisados, generalmente de percusión, los instrumentos negros.

La milonga, forma embrionaria del tango, o mejor la madre del tango, inicialmente fue una música cantada, originaria de la payada, con años de existencia, procedente de la música europea, llegada con los conquistadores. La palabra milonga es africana, plural de mulonga, que significa “palabras”. En África quiere decir lugar cerrado o de encierro de los esclavos que despachaban para América. Según Simon Coller: “los negros contribuyeron indirectamente pero de una manera fundamental, en la invención del tango”. Su principal baile, el candombe, era el escuchado en sus reuniones. Y así como los jóvenes nativos imitaban su baile, los negros lo hacían con las danzas blancas. Este contacto entre los negros y los llamados compadritos, hombres jóvenes regentes de prostíbulos y grandes bailarines, fue un hecho trascendente.

En todos los libros de historia del tango, aparece la siguiente información: “la única descripción creíble de este contacto, la relató un anónimo columnista del diario Crítica, que escribió en 1913, con el alias de “Viejo Tanguero”, lo siguiente: “en 1877 los afro-argentinos de Mondongo, (parte del barrio Monserrat) improvisaron nueva danza, que llamaron tango, parecida al candombe. Los compadritos que la vieron y oyeron, llevaron este baile a Corrales Viejos (donde estaba el matadero) y sus rasgos principales lo incorporaron a la milonga.

Lynch en 1883 dice: “los únicos que bailaban la milonga eran los compadritos, que la habían creado como burla a las danzas que ejecutaban los negros”. O sea:  el tango al principio fue manera diferente de bailar la milonga, los aires negros y la música europea. Los cortes y quebradas, tan característicos hoy del baile del tango, eran parodias que le hacían los compadritos al baile negro. Los negros mantuvieron gran figuración en la difusión del tango: eran excelentes músicos y bailarines y muchas veces dirigían los establecimientos de baile y prostitución disimulada, generalmente llamados Academias. Según Borges la Academia de San Felipe en Montevideo fue uno de los primeros sitios donde se bailó el tango.

El baile del tango va alcanzando su forma actual, con la correlación continua de baile y música. Los niños bien lo llevan a sus bulines, los salones de italianos lo acogen y los prostíbulos más notorios (el de María La Vasca y Donde Laura) lo aceptan. De allí arriba al cabaret como un baila suavizado, de salón. Los organitos se encargan de dispersarlo en toda la ciudad.

En el siglo XX en Argentina se redujo apreciablemente la influencia negra. Se mantuvo principalmente en la composición de candombes como los de Mariano Mores El firulete y Taquito Militar; los de Homero Manzi.  Oro y Plata, Negra María, Papá Baltazar y Ropa blanca. Y en Uruguay, los candombes de Alberto Mastra y de Romeo Gavio.

Aparecieron los famosos afrodescendientes Enrique Maciel, de quien hace poco escribimos, de Joaquín Mauricio Mora, motivo de escrito hace varios meses y de Horacio Salgán de quien escribiremos, el más sobresaliente de todos.

Horacio Salgán

 

Nació el 15 de junio de 1916 y murió el 19 de julio de 2016, recién cumplido su centenario de vida. Pianista, director y arreglador. Es tan trascendente su vida, que Horacio Ferrer le dedicó 4 paginas en letra pequeña, en su obra “El libro del Tango”. Su ilustre vida fue tan original y exclusiva que casi se puede considerar como una isla solitaria y resplandeciente en el océano sin fin del tango. Artista múltiple y complejo, sinigual compositor, pianista de originalidad extrema, apartado de todos los lineamientos que había tenido la pianística tanguera. Alejado de la línea clásica, con peculiar sonido y digitación no vista antes, comparable a la de los jazzistas Art Tatum y Fats Waller. Es arreglador único, que según Horacio Salas, que trasformaba tanto la escritura original de un tango, que lo volvía un producto de inmensa grandeza y misterio, de total perdurabilidad.

Es el tercer personaje del tango con evidente influencia de la música jazzística norteamericana. Los otros dos son Juan Carlos Cobián y Osvaldo Fresedo. Su influencia interpretativa se extendió no solo al tango sino al rock y contagió a Piazzolla.

De niño, estudió en conservatorio del barrio Caballito (donde nació Susana Rinaldi). El inicio profesional lo alcanzó en 1930 como pianista de cine de barrio. Fue instrumentista múltiple en sus inicios: organista de Radio El Mundo y dominó el contrabajo y el saxofón. Con su piano fue acompañante de su esposa, la cancionista Carmen Duval.

En el año de 1944 decide formar su primera orquesta y como cantantes buscó a Alfredo Bermúdez y Jorge Durán. Hasta cuando recurre a un desconocido vocalista, Edmundo Rivero. Los oyentes no entendieron que se hallaban ante la más singular combinación de los 40: la voz de Rivero, honda, profunda y subterránea y el piano de Salgán, nunca antes oído. Fueron completamente rechazados por las casas disqueras. Dijeron que su orquesta era “rara” y que el cantor era “insoportable”.

Disuelve su orquesta en 1947 sin haber logrado ninguna grabación. Reconstituye el conjunto en 1950, con tres grandes voces: la de Ángel “Paya” Díaz, que yo tengo entre mis preferidos, Horacio Deval, tal vez la mejor voz gardeliana, no de imitación, sino que la tenía desde niño y con el muy conocido Roberto Goyeneche. Con ellos sí logra llegar al disco. En 1957 ocurre un gran suceso: se encuentra con el guitarrista Ubaldo de Lío y funda un dueto único con ese mago de la guitarra, que no tuvo inicio en el tango, sino en la música folclórica con José María de Hoyos y su conjunto América, al lado de Elvirita Tomasi, que tanto me emocionó en mi juventud. Siguió con la Tropilla de Huachi Pampa y con Hilario Cuadros, para culminar acompañando a grandes cantantes de tango.

En 1960, con de Lío, el contrabajo de Rafael Fierro y el bandoneón de Pedro Laurenz, crea el Quinteto Real, de impresionante acogida, con el que viajó a Japón. Su hijo Cesar Salgán lo reemplazó en el quinteto. Es compositor de los tangos A fuego lento, Calles porteñas, Don Agustín Bardi, Criollito, Grillito, La llamó silbando, Tango del eco, Aquellos tangos, Camperos y el vals A una mujer.

                          Quinteto Real                         Horacio Salgán – Ubaldo de Lío

Como es usual, a continuación, puede el lector oír y ver una selección de temas mencionados en este artículo.

 

https://youtu.be/6enevJ9gMMI     Esclavo - Joaquín Mora - Alberto Podestá.

https://youtu.be/vsGN7L5aTWg   Yo soy aquel muchacho - Hugo Del Carril - Joaquín Mora.

https://youtu.be/5kZMS2OKTtI     La canción de Amalia – Corsini – Jorge Maciel.

https://youtu.be/KhCXMIuhd0c     Madame Julié - Edmundo Rivero - Jorge Maciel.

https://youtu.be/9J7sA1R3mIY     A fuego lento - Horacio Salgán.

https://youtu.be/f3FbwDe_KMA    A una mujer - Salgán Rivero.

https://youtu.be/QvkcePu18vY     Canaro en Paris - Quinteto Real.

https://youtu.be/wWx3ou-W-h4    Boedo - Horacio Salgán – Ubaldo De Lío.

Armenia, mayo 26 de 2023.

 

PUBLICIDAD

Comenta esta noticia

©2024 elquindiano.com todos los derechos reservados
Diseño y Desarrollo: logo Rhiss.net