• LUNES,  13 MAYO DE 2024

Salud  |  12 julio de 2021  |  12:00 AM |  Escrito por: Edición web

Arley Gómez, el médico quindiano que trabaja en 20 investigaciones sobre el Covid-19

0 Comentarios

Imagen noticia

El médico quindiano Arley Gómez López dirige las investigaciones de La Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, con sede en Bogotá, donde trabaja en una veintena de proyectos relacionados con el Covid-19. El doctor Gómez terminó Medicina en la Universidad del Quindío, hizo una maestría en Biología Molecular y Biotecnología en la Universidad Libre de Bruselas. En este mismo centro de estudios realizó un doctorado en el área de Enfermedades Infecciosas, en la especialidad de tuberculosis, y, por último, estudió un posdoctorado en Nanotecnología Aplicada al área médica, en el Karolinska Institutet en Suecia.

EL QUINDIANO conversó con él sobre las investigaciones que realiza en la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, relacionadas con el Sars cov 2 covid 19

¿Usted viene trabajando hoy en día en el tema de Sars cov 2 covid 19?

Justamente desde que empezó la pandemia, incluso desde diciembre de 2019, antes que llegará aquí, nosotros empezamos a trabajar con el doctor Oscar Franco, que dirige el Instituto de Medicina Preventiva en Suiza, donde generamos la primera alerta en el país de que era lo que podía pasar. En ese momento alertamos que podría haber más o menos un contagio de 30.000 personas, donde nos decían que eso era exagerado, salido de tono. En la misma alerta hablamos de las mortalidades que podían tenerse si no se cerraban los colegios, universidades y demás, todo esto se plasmó en un artículo que publicamos en 2019 en la revista de la Universidad Nacional. En su momento fue una primera alerta que lanzamos, luego conformamos un grupo de más de diez especialistas con colegas del hospital de San José y de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud —FUCS — donde empezamos a estudiar qué solución se le podría dar, toda vez que en realidad hasta el día de hoy no tenemos una solución definitiva. Encontramos que hay una molécula que es muy importante, denominada Colchicina, muy antigua, ya no tiene ni patente, de pronto todo el mundo la recuerda para el tratamiento de la gota, hallamos que esa molécula inhibe el proceso de inflamación que empieza a desorganizar el virus. Hicimos la primera publicación al mundo sobre Colchicina y covid, liderada por este grupo de nuestra universidad, de donde sale un estudio clínico que estamos haciendo con el INVIMA en nuestros dos hospitales.

¿La propuesta que ustedes hacen es que la molécula puede atacar de alguna manera el virus, en la medida en la que también ataca la inflamación de la que usted está hablando?

En términos sencillos el virus es un virus manipulador de la respuesta de defensas, donde lo que trata de hacer es poner las defensas contra uno mismo, eso se llama autoinmunidad. Hablando con el doctor Yehuda Shoenfeld, que es para mi la autoridad mas grande que hay en el mundo en autoinmunidad, lo que él decía era que, este virus manipula la inflamación, y lo que hay que hacer es pararlo en las primeras etapas, para que no llegue a la tormenta inmunológica. Nosotros encontramos justamente con nuestro grupo que la Colchicina paraba esa manipulación del virus, pero en la primera semana de iniciados los síntomas. Debo aclarar que la Colchicina no sirve en cuidado intensivo, para ese momento ya es muy tarde.

¿Sirve al comienzo de la enfermedad?

Exactamente, hoy leía un artículo donde decía que haber llegado a esto depende de los sistemas de salud, ¿Por qué? Si el paciente es detectado tempranamente y se le maneja, el paciente no tendría por qué llegar a un hospital, pero lo que vemos es que el sistema de salud esta colapsado, los pacientes se sienten estigmatizados. Me aterra el secretismo en Colombia, negar que yo tengo Covid porque da pena con la familia, donde lo único que genera es unos contagios masivos familiares, lo que masifica las demandas. Además, la gente se queda en la casa porque hoy hay el pensamiento de que si voy al hospital no vuelvo. El paciente que empieza en internet a buscar qué se auto formula, está incurriendo en una pésima práctica, entre todo esto se pierde tiempo, de tal manera de que cuando los pacientes sobrepasan los ocho días, sean jóvenes o mayores, pues ya la posibilidad de controlar el virus va disminuyendo y el riesgo aumenta.

¿Usted cómo plantea hoy el tema del avance de la pandemia en Colombia?

Nefasto, es el termino, primero porque la gente ya no quiere tomar más medidas, están saturados. Hacemos negación del Covid, lo que es muy delicado. Además, todo este desorden social habida cuenta de los paros, la situación social y de la falta de autoprotección natural que tenemos nosotros y nuestras familias, pues esto es lo que aprovecha el virus para hacer mutación y crecimiento para afectar cada vez más a las personas jóvenes. Aquí en Armenia y en Bogotá ya he visto los casos, jóvenes de 20, 22 años, ¡Dios!, eso duele el alma al verlo. Nosotros estamos como el tercer país con más índice de mortalidad del mundo, entonces decimos que todo conspirara en contra de poder controlar la enfermedad.

¿En su hospital están trabajando para detener el virus ¿Qué otras investigaciones han planteado?

Allí tenemos más de 20 investigaciones, porque la gente piensa que el virus solo afecta el pulmón y corazón, pero afecta desde la parte neurológica hasta la dermatológica. El sistema de salud no ha calculado lo que va a pasar en los siguientes cinco años. Hay una premisa, quien más temprano se trata el Covid, menos riesgo de secuela tiene, y como estamos hablando que la gente está dejándolo pasar pensando que es la gripa fuerte que le dio, pues entonces se van a complicar más. Una persona que sale de la UCI tiene alto riesgo de tener daños metabólicos, renales, hepáticos, cardiacos, pulmonares y neurológicos, y sobre eso estamos trabajando en la Fundación. Ahora tenemos que buscar no solo cómo tratar el Covid, sino cómo vamos a tratar a una serie de pacientes que van a entrar en enfermedades crónicas, hay una serie de pacientes que no eran ni hipertensos, ni diabéticos, pero han generado las enfermedades después del Covid y no con cifras bajas, aun cuando decían que nunca había sufrido de esto.

¿Tiene que ver algo el tipo de sangre de la persona en el contagio o agravamiento por Covid-19?

Curiosamente en los pacientes que hemos estado analizando, el grupo A+ parece ser que sufre la enfermedad de una manera mas fuerte y prolongada, esta es una hipótesis que estamos trabajando.

Doctor Arley, ¿Resultan efectivas las vacunas?

Lo que se describe en el mundo es que menos de un 7% de las personas vacunadas pueden sufrir eventualmente un Covid severo, pero es un porcentaje muy bajo comparado con los pacientes ya vacunados. Las vacunas se van perfeccionando, yo lo decía, incluso desde mayo, que íbamos a terminar en una vacuna similar a la de la influenza, la vacuna anual, la actualización con las nuevas cepas. Había dos posibilidades, en marzo soñábamos y pedíamos a Dios que el virus hiciera una mutación no viable y se suicidara, lo que paso con el MERS-CoV y SARS-CoV que pararon en un momento dado, pero con el Covid 19 no pasó.

¿Entonces la mutación fue peor?

Claro, y sigue haciendo otra cosa peor aún, se sigue adaptando más y más, en este caso a jóvenes, donde ya estamos hablando incluso de unas posibles variantes que pueden ser riesgosas para los niños. De manera que se convertirá en una enfermedad endémica, que vamos a tener que lidiar en los próximos años con ella. No tenemos una solución hoy en día en Colombia. De manera que la mejor vacuna sigue siendo la social: el tapabocas, el lavado de manos, el alcohol, y el distanciamiento.

¿Vamos a lograr la inmunidad de rebaño?

Para lograr la inmunidad de rebaño hay que hacer dos cosas importantes: primero, que más del 70% de la población se encuentre vacunada, y con la velocidad de vacunación, no creo que alcancemos a diciembre, por ese lado vamos en deuda. Y dos, que haya una memoria inmunológica, y eso apenas se esta estudiando, porque el virus es nuevo, el que diga que es experto está faltando a la verdad, porque nadie es experto en algo desconocido, entonces estamos viendo que sí, que la vacuna genera anticuerpos posiblemente por nueve meses o un año, pero aun no estamos seguros que genere una memoria inmunológica contra las nuevas cepas. Por ejemplo, ahora India acaba de descubrir la variante Delta Plus, que, con tanto contagio allá, es el mejor laboratorio de mutación, y ya hay cepas en otras partes del mundo. Se dice que tiene más contagio que la Delta anterior, entonces uno ahí se pregunta, inmunidad de rebaño contra cual, es una cosa más compleja de lo que pensamos, hasta tal punto que muchas teorías inmunológicas se han debido replantear.

¿La vacuna que se está aplicando ahora en algún momento va a acabar su protección y se deberá volver a vacunar cada año contra el Covid?

Los laboratorios y las multinacionales no paran de seguir investigando cómo hacer la actualización de la vacuna. Pfizer ya anuncio por ejemplo que para febrero del próximo año tiene la tercera dosis, y la tercera dosis es para todo el mundo. Lo ideal sería, en el caso de Colombia, que nosotros pudiéramos hacer investigación y mostrar cuál es la variante que prima acá, y que genera mayor morbilidad y mortalidad, para hacer una vacuna hecha a la medida de nuestra población.

¿Colombia está en la capacidad con sus científicos y la del Estado de hacer una vacuna como la que usted menciona?

No me cabe duda, aquí tenemos gente brillante, es más, la prueba de ello es que muchos de mis colegas están en diferentes agencias internacionales trabajando con la vacuna, ahora bien, lo que hay que crear son las condiciones, es difícil venir a trabajar donde no están las condiciones, pero si nos lo proponen, tengo toda la seguridad de que podemos realizarla.

Usted dijo que vamos a tener que convivir con la pandemia o con el virus que se está volviendo endémico, ¿Eso qué significa?

La vida no volverá a ser como antes, ya vimos que muchos procesos incluso por coste y efectividad pueden hacerse de manera virtual, nosotros hemos hecho congresos internacionales con figuras muy destacas, y ya no vienen acá, están allá en su sitio. Nos tenemos que acostumbrar en parte como a una alternancia de vida. Pero, si creo que es importante también dosificarnos, pues las enfermedades mentales se dispararon, yo hablo con los psiquiatras y me dicen que jamás en la vida en 30 o 40 años habíamos visto una demanda tan alta, y claro, el hombre no está diseñado para estar encerrado en cuatro paredes, y les digo que nos toca acostumbrarnos no al virus, pero si a las medidas, tratamientos y vacunas hasta tanto no se dé una solución radical, que no la veo tampoco para este año.

¿Tenemos que rediseñar la vida social?

Yo creo que sí, porque indudablemente el tema familiar tiene que protegerse, los niños en los colegios, la educación, apenas se está empezando a hacer los estudios de cómo afecta a los niños no estar en un colegio con sus compañeros, dado que un niño no está diseñado para estar encerrado en su vivienda frente a un computador, entonces indudablemente nos tocará hacer cambios en todo el mundo.

¿Qué le diría a la gente para que se proteja?

En el primer síntoma consulten a la EPS, busquen un servicio médico, porque si lo hacen así, logran prevenir. Tomen las medidas sanitarias ya mencionadas. No se auto formulen, eso trae consecuencias muy grandes contra la salud, y, por último, si resultan infectados, comuniquen al sistema de salud y a su entorno, para que pueda haber una prevención. Si me cuido yo, cuido mi salud y cuido la salud de mis seres amados.

PUBLICIDAD

Comenta esta noticia

©2024 elquindiano.com todos los derechos reservados
Diseño y Desarrollo: logo Rhiss.net