• MIÉRCOLES,  08 MAYO DE 2024

Cultura  |  11 febrero de 2023  |  12:00 AM |  Escrito por: Administrador web

Entre líneas: una historia de Colombia en mapas

0 Comentarios

Imagen noticia

Las líneas que dan forma a los mapas son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Los autores de Entre líneas indagan los propósitos que construyeron los mapas de Colombia, descubren de qué manera estos trazos influyen en quienes los esbozan y en las poblaciones que representan. La cartografía no solamente permite medir, ubicar y representar, sino también imaginar y construir diferentes formas de territorialidad y de habitar el mundo.

Es precisamente en los mapas que la idea de una nación, como Colombia, se materializa. ¿Qué codifican las líneas de los mapas, qué nos dicen y qué nos dejan de decir? Este impactante estudio, en el que se publican representaciones cartográficas desde el siglo XVI hasta nuestros días, reúne a historiadores, geógrafos, arquitectos, economistas, topógrafos, sociólogos, entre otros investigadores, que en conjunto componen una historia poco conocida, pero deslumbrante y lúcida, en la que el territorio y sus mapas hablan a luz de la imaginación, del poder y del tiempo.

Siglo XVI:

El libro está estructurado de manera cronológica en cinco secciones, cada una organizada alrededor de un siglo. A su vez, cada sección incluye entre cuatro y seis capítulos, cada uno estructurado en torno a un mapa o un grupo de mapas. Los mapas de la sección “Siglo XVI: la expansión atlántica y un nuevo reino en los Andes” muestran cómo el contacto entre indígenas y europeos transformó para siempre la geografía, los territorios y la representación del mundo de los europeos, de los grupos indígenas y de gran parte de las sociedades del globo.

Los paisajes americanos y sus representaciones visuales cambiaron con la invasión hispánica, a medida que los espacios indígenas eran re-imaginados y cartografiados como reinos cristianos que formaban parte de las monarquías ibéricas. El Nuevo Reino de Granada, en particular, empezó a perfilarse como una categoría territorial cartográfica desde la década de 1540, con las primeras invasiones de los Andes del norte, lideradas por Gonzalo Jiménez de Quesada, Sebastián de Belalcázar y Nicolás Federmann.

Un mestizo transatlántico y sus dibujos del Nuevo Reino de Granada

«En 1584, el cacique de Turmequé, don Diego de Torre, presentó al rey Felipe II dos de los mapas más tempranos que tenemos del Nuevo Reino de Granada. Torre esbozó en dos folios los asentamientos y características geográficas del reino. Los mapas son a primera vista muy sencillos: incluyen esquemáticamente las características de esta zona utilizando convenciones muy familiares para nosotros. Pero detrás de estos trazos se encuentra una historia profunda e interesante. Al ubicar los mapas en las travesías de su autor ––un cacique muisca que atravesó el océano Atlántico para entregarlos personalmente al monarca de uno de los imperios más vastos del mundo–– podemos verlos como parte de unos procesos más amplios, mediante los cuales se estaba redefiniendo el norte de Suramérica como parte del Imperio hispano. De hecho, el que se pensara al Nuevo Reino de Granada como una entidad geográfica distintiva que había que mapear tenía sentido precisamente con respecto a esas geografías imperiales más amplias.»

Página 65

Siglo XVII

Los mapas de la sección “Siglo XVII: adaptaciones al orden colonial y fin del monopolio ibérico” permiten aproximarse a varios procesos de transición, adaptación y resistencia al orden colonial que ocurrieron simultáneamente en distintas regiones del Imperio español, incluyendo el Nuevo Reino de Granada y otros futuros territorios colombianos. Varios mapas de esta época muestran también la creciente interferencia ejercida por potencias enemigas de la Corona española en poblaciones y territorios reclamados por los ibéricos. Holanda, entonces llamada la República de las Provincias Unidas, por ejemplo, publicó mapas detallados de distintas regiones del Nuevo Mundo, incluido el Nuevo Reino de Granada, como parte de su lucha contra la Corona española y de su pugna con los reinos ibéricos por el control de las rutas de navegación, los recursos, las poblaciones y los territorios en Asia, África y América. Los mapas de esta sección muestran entonces procesos internos de transición local al orden colonial, o procesos externos de rivalidad y competencia interimperial por estos territorios.

SIGLO XVII

¡El mapa más detallado y difundido del Nuevo Reino de Granada fue creado en Holanda por los enemigos de la monarquía española!

«Es verdad, el Terra Firma et Novum Regnum Granatense et Popayan (véase la imágen 8.1) es el mapa impreso más detallado, famoso e influyente de Tierra Firme, Nuevo Reino de Granada y Popayán. Fue reproducido por muchas décadas, en múltiples ediciones de los atlas holandeses más difundidos y prestigiosos de su tiempo, unos publicados por Willem Janszoon “Blaeu” (1571-1638), y otros por su eterno rival y cuasi homónimo Johannes Janssonius (1588 - 1664), como explicaré más adelante. Lo más interesante es que este mapa no fue elaborado por las autoridades coloniales españolas a cargo de estos territorios, sino por sus enemigos holandeses. A principios del siglo XVII, expediciones holandesas se entrometieron cada vez más —y con mayor éxito— en los dominios americanos de los ibéricos, lo cual les permitió acumular y difundir información geográfica estratégica que los españoles celaban sobre rutas, recursos, poblaciones y territorios americanos.

Todo hacía parte de la guerra que las Provincias Unidas de los Países Bajos (Holanda) libraban desde finales del siglo XVI contra las coronas de España y Portugal (en unión dinástica entre 1580 y 1648).»

Página 115

Siglo XVIII

Por su parte, la sección “Siglo XVIII: cartografía ilustrada y modernización del imperio” da cuenta del impacto de los ajustes que se llevaron a cabo en las formas del gobierno colonial tras la llegada de la dinastía de los Borbones. También cómo, a su vez, esto tuvo efectos sobre las representaciones cartográficas de la época. En el contexto de las llamadas “reformas borbónicas”, algunos proyectos administrativos y cartográficos ambiciosos fueron auspiciados y financiados por la Corona, lo cual redefinió los conocimientos, las economías y las jurisdicciones del territorio americano, como también dio origen, no sin dificultades, al proyecto territorial del virreinato de Santafé (o virreinato de la Nueva Granada).

«¿Qué es un mapa? Durante las últimas dos décadas, un renovado interés en la historia de la cartografía ha llevado a muchos historiadores a comprender que la respuesta a esta pregunta no es nada sencilla. Siguiendo los pasos de J. B. Harley, un creciente número de historiadores ha interiorizado la idea de que los mapas son mucho más que “representaciones gráficas del espacio” o simples “reflejos de la naturaleza”. Gracias a Harley, hemos aprendido a entender los mapas como textos que deben ser leídos e interpretados teniendo en cuenta los contextos sociales y políticos en que fueron producidos y la audiencia a la que están dirigidos.

Los mapas, en resumen, narran historias. Al hacerlo, resaltan ciertos elementos de interés para el autor y su público objetivo, lo cual, a su vez, implica atenuar o silenciar otros. Como toda narrativa del pasado, por lo tanto, los mapas deben ser leídos tanto para entender lo que muestran como lo que sus autores deciden no mostrar. Adicionalmente, y de particular importancia para este análisis, las historias que los mapas narran incluyen interpretaciones del pasado (el periodo anterior al momento de creación del mapa), el presente (el momento de su creación) y el futuro (lo que puede resultar de la coyuntura particular que el mapa presenta).»

Página 158

Siglo XIX

El siguiente apartado, titulado “Siglo XIX: revoluciones y primeros esbozos del mapa nacional”, presenta los múltiples vaivenes, transformaciones, revoluciones y conflictos que a lo largo del siglo pretendieron definir cuál era ese territorio que conforma lo que hoy llamamos Colombia, de manera paralela al proyecto de nación y de república. Si, como lo expresan los artículos reunidos allí, los mapas decimonónicos fueron construyendo paulatinamente la noción misma de territorio nacional como una entidad demarcada, historizada y dueña de un pasado, de un presente y de un futuro prometedor, así mismo promovieron una idea de país que privilegió la participación e inclusión de sectores blancos y “criollos” de la población, pero que invisibilizó y excluyó enormemente a la población indígena, negra y mestiza.

«La Historia de la revolución de la República de Colombia, escrita por José Manuel Restrepo e impresa en once volúmenes en 1827, en París, incluye un atlas impreso, el primero en el mundo que se enfoca solamente en ilustrar la república independiente de Colombia. Hasta ese momento, mapas impresos de la Gran Colombia existían desde 1822, pero aquellos representaban la república en su totalidad para incluirla como parte de atlas universales u obras propagandísticas que buscaban asegurar reconocimiento internacional de la independencia de Colombia. Para 1827, Colombia ya fue reconocida oficialmente por varios países, incluyendo Estados Unidos y la Gran Bretaña —pero no todos—. Para seguir convenciendo a los poderes del mundo, incluyendo a Francia y España, de la legitimidad de la república colombiana, Restrepo hizo imprimir su Historia de la revolución y el Atlas que la ilustra en la imprenta ubicada en la calle Faubourg-Poissonnière, el centro del llamado “barrio de los colombianos” de París. El lugar de impresión importa, ya que señala a qué “mundo” el Atlas buscaba atraer y convencer: audiencias francesas que demandaban ansiosamente información sobre la independencia de Hispanoamérica. Como se verá más adelante, desde la perspectiva de hombres como Restrepo, las audiencias europeas, y especialmente las francesas, estaban peligrosamente expuestas a narrativas que cuestionaban la autoridad de Bolívar, la legitimidad de la independencia y la estabilidad del republicanismo en Colombia.»

Página 231

Siglo XX

Finalmente, los mapas de la sección “Siglo XX: la institucionalización de las prácticas cartográficas y la consolidación del mapa nacional” aparecen en el contexto de las mayores transformaciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales del país y del mundo. Un periodo en el que no solo se aceleró la creación e implementación de toda suerte de tecnologías cartográficas, sino que se intensificó y se modificó profundamente el papel de los mapas en la planificación de la realidad social y cotidiana, tanto a nivel nacional, local e internacional como a nivel colectivo.

Los capítulos no pretenden abarcar una historia de la ciencia o bien de las técnicas de levantamiento de mapas, sino proponer episodios de una historia cartográfica amplia, aún en proceso de elaboración, que abre ventanas para ver distintas dimensiones de la configuración territorial de Colombia y sus transformaciones en los últimos cinco siglos. En esa medida, esta historia cartográfica sucede en diferentes escalas, se desenvuelve en distintos escenarios y plataformas desde lo local hasta lo transnacional. Es una historia que no aspira a ser lineal, única o, incluso, absolutamente coherente.

Veremos que, de alguna manera, cada mapa expresa una visión que aportó elementos a la construcción de las formaciones geográficas y sociales de lo que hoy llamamos Colombia. Pero, así mismo, cada mapa es parte de un momento incierto en que no era tan claro el rumbo que podrían tomar los distintos procesos. En cada uno de estos pasos había una cantidad de futuros posibles. En la construcción del libro hemos querido rescatar esa pluralidad de experiencias y esa incertidumbre.

Sobre los editores:

Sebastián Díaz
Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, politólogo y magíster en Geografía de la Universidad de los Andes, candidato a doctor en Historia de la Universidad de Cornell. Es investigador de la Universidad Externado de Colombia y miembro fundador de Razón Cartográfica.

Lucía Duque Muñoz
Historiadora de la Universidad Javeriana y doctora en Estudios Latinoamericanos de la
Universidad de Toulouse. Actualmente es profesora asociada del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, fundadora e integrante activa del Laboratorio de Cartografía Histórica e Historia Digital de la misma universidad; también forma parte de la red Razón Cartográfica y del grupo de investigación Estudios sobre la problemática urbanoregional de Colombia.

Santiago Muñoz Arbeláez
Historiador y magíster en Historia de la Universidad de los Andes y doctor en Historia de la Universidad de Yale. Actualmente es profesor asistente del Departamento de Historia de la Universidad de Texas en Austin. Es miembro fundador de Neogranadina (www.neogranadina.org) y director del proyecto Paisajes coloniales: redibujando los territorios
andinos en el siglo XVII (www.paisajescoloniales.com).

Anthony Picón Rodríguez
Graduado de Ciencias Sociales y Topografía, magíster en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Es curador de contenidos cartográficos de la Biblioteca Nacional de Colombia, investigador del Laboratorio Digital de Arquitectura y Urbanismo en la misma universidad e integrante de la red
Razón Cartográfica y national representative de la revista internacional de historia de la cartografía Imago Mundi.

Los autores: María José Afanador Llach, Jorge Aponte Motta, Nancy Applebaum, Ernesto E. Bassi Arévalo, Lina del Castillo, Constanza Castro Benavides, Luis Carlos Colón Llamas, Luis Miguel Córdoba Ochoa, Sebastián Díaz Ángel, Lucía Duque Muñoz, Manuel Lucena Giraldo, Sebastián Gómez González, Luis Fernando González Escobar, Juan David Montoya Guzmán, Katherinne Mora Pacheco, Santiago Muñoz Arbeláez,Mauricio Nieto Olarte, Anthony Picón Rodríguez, David Ramírez Palacios, Timothée de Saint Albin, Efraín Sánchez Cabra, Ana María Silva Campo, Iván Felipe Suárez, Camilo Andrés Useche López, Andrés Vélez Posada, Paolo Vignolo.

PUBLICIDAD

Comenta esta noticia

©2024 elquindiano.com todos los derechos reservados
Diseño y Desarrollo: logo Rhiss.net