• DOMINGO,  05 MAYO DE 2024

Región  |  18 octubre de 2018  |  12:00 AM |  Escrito por: Edición web

Internacionalización y dinámica de la RAP

0 Comentarios

Imagen noticia

Por Eddie Polanía R

Para nada suena extraño que el gobierno nacional queriendo aprovechar las ventajas competitivas de las regiones con el fin de promover procesos de desarrollo económico, haya incluido la RAP del Eje Cafetero en el Programa Regiones Estratégicas de Internacionalización Prioritaria (REIP). Este logro se da, o está en vías de serlo, por el hecho de estar constituida la RAP. De llegarse a concretar sería un primer efecto directo bastante interesante. Con seguridad si anduviésemos solos el gobierno pasaría de largo sin fijarse en el Quindío.

Es indudable que después del 6 de julio de 2018, el Eje se ha valorizado y fortalecido interna y externamente por su entrada en la estrategia territorial de la asociatividad. Pues no es lo mismo que tres departamentos marchen cada uno por su lado, “estrellándose contra el mundo”, a que se unan para construir una propuesta conjunta de desarrollo. En un tanteo ligero, y por su posición inferior, respecto a Caldas y Risaralda, en el ranking de competitividad nacional, el Quindío parece ser el más favorecido con el Programa REIP.

El solo hecho de abandonar el aislamiento, y entrar en asociación con los vecinos y más tarde ―probablemente― con otros, es positivo en todo sentido. Es como quien sale de un encierro, de muchos años, a ver de nuevo el sol, a buscar nuevos aires y nuevos horizontes, a reconocer el entorno y a buscar intercambios, negocios, socios y amigos. Lo del encierro no es peyorativo es real: en los años cuarenta y cincuenta nuestro espacio económico se extendía por efectos del comercio del café hasta Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. Hoy a causa del colapso cafetero las relaciones con el mundo exterior se han venido reduciendo, y con dificultad llegamos a Bogotá. Perdimos la dinámica que nos vinculaba con el extranjero, pues el neoliberalismo deterioró el mercado de commodities. La internacionalización se daba porque ―en ese entonces― el Quindío, que hacía parte de Caldas, estaba amparado por el proyecto de acumulación nacional. Eran otros tiempos, otra historia, otras fuerzas.

Dinámica de la RAP

Los territorios se comportan de manera diferente cuando están solitarios, y cuando están asociados. Reaccionan distinto a los estímulos. En el primer caso él aislamiento les resta fuerza y potencia para evolucionar, los distancia más de los factores de progreso; pueden avanzar aunque no de manera sostenible, apoyados más en la fuerza y en los factores de capital que en el conocimiento. En el segundo caso el contacto y las relaciones externas los llevan a moverse con más coherencia y orden; a adquirir nuevos impulsos, mayor dinámica, más ánimo y disposición para resolver los problemas, crecer y salir adelante. Es como si adquirieran nuevas propiedades, por lo menos más sensibilidad y capacidad para alcanzar los espacios donde se cosecha el éxito. En sus investigaciones el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Rimisp, plantea que las dinámicas de desarrollo territorial dependen de la forma como se encadenan y articulan sus factores internos, pero también de su relación con los elementos del contexto nacional e internacional.

El mayor ejemplo de una mancomunidad exitosa lo constituye la Unión Europea, que a pesar de sus problemas y desequilibrios ha podido alcanzar los más altos niveles de calidad de vida. Y un buen ejemplo de las consecuencias del retiro y del encierro lo empieza a padecer Inglaterra, que se apresta a abandonar el mercado común luego de tantos años de permanencia, posición que perjudica enormemente sus empresas y su estabilidad geopolítica, según las manifestaciones de independencia de Escocia e Irlanda del Norte, por el Brexit.

La competitividad

Como región “pintamos bien”. La RAP se volvió atractiva en los planes de internacionalización económica del Gobierno Nacional, y el Quindío junto a los otros dos departamentos puede obtener importantes beneficios por el sólo hecho de estar allí. Los cafés especiales, la demanda turística y la inversión extranjera podrían ser los primeros favorecidos. Pero no es para confiarnos ni para cruzarnos de brazos, esperando que la inercia nos encumbre, pues visto internamente el Departamento presenta demasiadas debilidades que si no se corrigen de poco servirá estar en la RAP, en la RET, en la REIP, o donde sea. Un ejemplo: nos cuesta trabajo consolidar nuestra posición en el ranking nacional de competitividad. Nos movemos de forma intermitente e inestable, unas veces subimos y otras bajamos. ¿Cuál es la razón? ¿Será porque no abordamos la construcción de competitividad de manera integral e interinstitucional? No todo lo concerniente al tema lo debe garantizar el Gobierno Departamental. Imposible hacerlo y esa no es la idea. La pregunta clave es si las demás instituciones implicadas son conscientes de su rol, se dan por aludidas y responden seriamente por los compromisos que les toca. Por ejemplo, ¿Qué tanto contribuyen nuestras universidades a consolidar la competitividad?

Relativamente en poco tiempo según los planes del Gobierno nacional estaremos interconectados con el resto del país por vías de cuarta generación, transformado nuestra principal ventaja comparativa, la posición geoestratégica, en ventaja competitiva. Por supuesto que este factor será determinante para acelerar la dinámica territorial, pero no es suficiente para garantizar procesos sostenibles de largo alcance, pues si por aquí avanzamos por otro lado nos pesa el lastre de un aparato productivo poco innovador y escasamente diversificado; más las evidentes carencias en capital social, capital institucional y empresarial. De alguna manera tenemos serios atascos que frenan la dinámica territorial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PUBLICIDAD

Comenta esta noticia

©2024 elquindiano.com todos los derechos reservados
Diseño y Desarrollo: logo Rhiss.net