• JUEVES,  25 ABRIL DE 2024

Colombia  |  11 mayo de 2022  |  12:00 AM |  Escrito por: Administrador web

Huellas de desaparición: los casos de Urabá, Palacio de Justicia y territorio Nukak

0 Comentarios

Imagen noticia

Por primera vez en décadas de conflicto armado en Colombia, el país podría conocer lo que realmente ocurrió en tres momentos que marcaron la historia del conflicto interno: la violencia sobre los pueblos Nukak, el despojo de tierras en el Urabá antioqueño y las desapariciones del Palacio de Justicia.

Con ayuda de tecnologías visuales innovadoras, la Comisión de la Verdad y la agencia internacional de investigación Forensic Architecture recrearon uno a uno los tres momentos coyunturales, con el fin de lograr el esclarecimiento de violaciones de derechos humanos.

Los reveladores resultados hacen parte de la exposición “Huellas de desaparición. Los casos de Urabá, Palacio de Justicia y territorio Nukak”, que se presenta en el Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU), en Bogotá. Esta es una alianza única en el ámbito internacional y pionera en la historia de las comisiones de la verdad.

Entre las metodologías de investigación visual utilizadas están la reconstrucción de lugares en tercera dimensión y de entornos de realidad virtual, el análisis y la sincronización de videos y de imágenes, la fotogrametría, el análisis de fotografía aérea, satelital y la teledetección remota.

Folco Zaffalon, portavoz de la Comisión de la Verdad, explicó que la investigación logró sincronizar más de 100 horas de video, centenares de testimonios y una amplia multiplicidad de otras fuentes para explicar el conflicto armado colombiano, las violaciones de los derechos humanos y los impactos medioambientales que resultaron de esta época oscura del país.

Frente a las desapariciones del Palacio de Justicia, la investigación contribuye a armar con rigor el rompecabezas de lo sucedido el 6 y 7 de noviembre de 1985 en Bogotá, cuando la guerrilla del M19 se tomó la sede de las altas cortes del país, y el Ejército lideró una sangrienta retoma con tanques y fuego. El resultado fue de más de 90 muertos y al menos 11 desaparecidos.

Durante el recorrido por la exposición también se aprecia un mural denominado ‘La selva detectada’, en el que se presenta una imagen relacionada a la destrucción del territorio del pueblo indígena Nukak y su desplazamiento forzado en el Guaviare.

En el espacio dedicado al desplazamiento en el Urabá Antioqueño, se recurrió a un innovador recurso: la reconstrucción en 3D de un paisaje de 100 kilómetros de Nueva Colonia en el Urabá antioqueño, en el que se cuenta cómo los campesinos de la zona durante años se vieron obligados a abandonar sus tierras, lo que les significó la reinvención de otras formas de vida.

en esta investigación participaron biólogos, arquitectos, artistas, historiadores, periodistas, alianzas con organizaciones civiles, fiscales, peritos; los propios pobladores que son los expertos y los familiares de las víctimas, como en el hecho del Palacio de Justicia.

Esta exposición estará abierta al público hasta el 18 de junio de 2022, ya que se espera un gran número de visitantes.

PUBLICIDAD

Comenta esta noticia

©2024 elquindiano.com todos los derechos reservados
Diseño y Desarrollo: logo Rhiss.net