• JUEVES,  25 ABRIL DE 2024

Región  |  09 agosto de 2018  |  12:00 AM |  Escrito por: Rubiela Tapazco Arenas

Investigación sobre Noviolencia, presentan docentes de trabajo social de Uniquindío

0 Comentarios

Imagen noticia

En un trabajo digno del reconocimiento por parte de las autoridades y de la comunidad, estudiosos de la Universidad del Quindío luego de una prolongada y minuciosa tarea, llevaron a feliz término el libro titulado Noviolencia y resistencia civil en contextos de conflicto armado, un vistazo a la resistencia de la comunidad de Paz de San José de Apartadó.

La obra fue recientemente presentada por los integrantes del Grupo de Investigación No violencia, Paz y Desarrollo Humano de la Universidad del Quindío, María Leonor Morales Vasco, Oliverio Gómez Hernández y Rubén Darío Pardo Santamaría.

El documento de consulta obligada para la Colombia del posconflicto, contiene tres capítulos que plantean elementos teóricos sobre violencia y paz; la violencia política en Colombia y el surgimiento de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, así como, el proceso de resistencia para la defensa de esta iniciativa del Urabá Antioqueño que inició hace 21 años, además de referirse a la importancia de los acuerdos de paz con las Farc.

Autores

Según María Leonor Morales Vasco, doctora en trabajo social de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina y docente del programa de Trabajo Social de la Universidad del Quindío, “El tema de la violencia en Colombia es un asunto abordado por un sinnúmero de académicos nacionales y extranjeros. Nuestro grupo de investigación en Noviolencia, paz y desarrollo humano, considera que el propósito de este libro es visibilizar los esfuerzos que hacen las comunidades desde los espacios locales con el fin de vivir, resistir y hacer frente a las circunstancias a que son sometidas por parte de los diversos actores armados”.

Por su parte Rubén Darío Pardo Santamaría, doctor en ciencias sociales de la Universidad Gregoriana de Roma y docente de la UniquindÍo, “recuerda que en los años 80 y hacia principio de los noventa, este país fue visitado por los llamados “violentólogos” o investigadores extranjeros que intentaban comprender la intensidad de nuestras violencias, tratar de dilucidar el por qué los colombianos nos matábamos de esta manera bárbara”.

Entender

Explica Pardo Santamaría que posteriormente, con la aparición de experiencias de resistencia a la guerra en territorios tremendamente hostiles, como fue el caso de San José de Apartadó, llegan otro tipo de investigadores para entender, por el contrario, cómo es posible que comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, que nunca han tenido una formación específica en noviolencia, que han sido además hijos y nietos de la violencia partidista, hayan sido capaces de iniciar y mantener este tipo de procesos durante tantos años, teniendo en cuenta que San José de Apartadó se configura como comunidad de paz el 23 de marzo de 1997, lo que equivale a 21 años de lucha contra la guerra y el desplazamiento forzado.

Dicha comunidad ha tenido aproximadamente 300 víctimas fatales, personas que han caído asesinadas en este tiempo de resistencia, contando con más de 700 casos de violaciones graves a los derechos humanos.

Cohesión

Agrega que pesar de ello, este lugar en el territorio de Urabá representa una luz en la oscuridad, es una comunidad que propone un modo de hacer, una metodología muy de la tierra, con estrategias económicas, políticas, culturales y de cohesión social que le han permitido llevar adelante su resistencia y a su vez, soportar niveles muy altos de violencia por parte de todos los actores armados, porque cuando la comunidad le dice a la guerrilla, a las fuerzas armadas del Estado, a los paramilitares: “Señores, nosotros no queremos tener nada que ver con la guerra”, todos aplican la lógica de la guerra, “quien no está conmigo, está contra mí”, castigan severamente a la comunidad, pero la comunidad continúa fiel a sus principios de neutralidad, de no abandonar el territorio, de no involucrarse con la guerra y de denunciar las violaciones cometidas por parte de los actores violentos”.

Ejemplo

El modelo llevado a efecto durante dos décadas por estos habitantes en San José de Apartadó se ha convertido en una forma de vida que desean aprender actualmente los refugiados sirios en campamentos del Líbano, quienes han solicitado a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, que les compartan su experiencia porque ellos también quieren adoptarlo con toda su metodología, sostiene el académico Pardo Santamaría.

Entretanto el investigador del Grupo Noviolencia, Paz y Desarrollo Humano, Oliverio Gómez Hernández, con estudios de doctorado en sociología, filosofía e historia del derecho, sostiene que el libro contiene valiosos aportes entre ellos, contribuye a alentar el saber sobre la noviolencia y la paz.

Conflictos

Destacó el profesor, los importantes aportes que se encuentran en las experiencias a nivel nacional y local, particularmente en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, que ilustran la historia de resistencia no basada en las armas ni en la violencia generalizada y que además se puede poner en discusión para recordar que es posible un camino menos tortuoso, que no acabe de atizar los conflictos armados, todo a través de la resistencia civil.

El Grupo de Investigación en Noviolencia y Desarrollo Humano de la Universidad del Quindío, reúne a un grupo de profesionales de las ciencias sociales y humanas, con intereses académicos diversos.

El grupo

Voceros del grupo informaron que fue conformado hace ocho años, en la actualidad cuenta con seis integrantes operando fundamentalmente en el campo de la Noviolencia, la resistencia, así como la educación ambiental, el buen vivir, la convivencia pacífica y custodios de semillas, entre otros, los cuales pese la diversidad temática cuentan con un eje articulador que es el territorio y los sucesos, historias y las resistencias que emergen desde las comunidades.

La comunidad de Paz de San José de Apartadó es permanente invitada a los Foros Internacionales de Noviolencia que realiza la Universidad del Quindío y que llegarán a su sexta versión, con la presencia de académicos representantes de procesos sociales a nivel empírico, quienes se consideran un complemento importante entre la investigación académica y la vivencia social.

La noviolencia

El trabajo exitoso que adelantan los investigadores de la universidad del Quindío es digno de exaltar, si se tiene en cuenta que Martin Luther King Jr., llamó directamente a la noviolencia, como la fuerza de amar, es el comportamiento que genera confianza en el género humano y en el mensaje de Cristo y su amor «hasta a los enemigos», convirtiéndose la noviolencia en un instrumento de redención y salvación, mientras que Lanza del Vasto, discípulo europeo de Gandhi y creador de las Comunidades del Arca, la denominó «manera activa del combatir el mal» y las injusticias.

 

 

 

 

PUBLICIDAD

Comenta esta noticia

©2024 elquindiano.com todos los derechos reservados
Diseño y Desarrollo: logo Rhiss.net